Muchos obstáculos
Ideeleradio.- La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, si quiere actuar conforme a la Constitución, tendría que declarar improcedente la solicitud de la Fiscalía de la Nación contenida en la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo, opinó el constitucionalista Pedro Grández.
Fue al referirse a la denuncia constitucional que formuló la Fiscalía de la Nación contra el presidente Pedro Castillo ante el Parlamento, en la que le pide al Legislativo que interprete el artículo 117 de la carta magna, conforme a lo dispuesto por el artículo 30 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
“Yo creo que el camino del Ministerio Público con el presidente en el poder, pues, yo lo que esperaría es lo que han dicho otros constitucionalistas en días pasados. Es decir, que la Subcomisión, si quiere actuar conforme a la Constitución, tendría que declarar improcedente esa solicitud y mandarlo al archivo, en esos términos como está planteado ahora”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[…] El camino que ha iniciado el Ministerio Público tiene muchos obstáculos, demasiados obstáculos. Entonces, el Ministerio Público está arriesgando mucho, y está arriesgando además una manera de interpretar la Constitución que puede ser realmente problemática en perspectiva. Es decir, tenemos un Ministerio Público, al que la Constitución le encomienda la defensa del orden constitucional”, agregó.
Proceso de vacancia
No obstante, Grández Castro consideró que, si se votara eventualmente por la vacancia, el presidente ya no estaría protegido por el artículo 117 de la Constitución Política del Perú.
“Como quiera que son dos procesos en paralelo [la vacancia y la denuncia constitucional], yo sí creo, pues, si votan la vacancia, imaginemos que voten la vacancia e inmediatamente tienen el caso, que una vez vacado sí pueden entregarle [el expediente] al Ministerio Público. O sea que puede ser dos en uno el mismo día, incluso”, refirió.
“Con la vacancia se puede activar inmediatamente la solicitud del Ministerio Público, porque ya no es un presidente en funciones, ya no está protegido por el 117. Por eso digo yo que el día de la vacancia puede también autorizarse o tenerse listo el expediente para entregarlo a la justicia, que creo yo al presidente también le convendría”, manifestó.
Cabe recordar que el artículo 117 señala que “el presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral”.
Los procesos de vacancia
Refirió que la herida menos dolorosa para el sistema democrático sería el de la vacancia presidencial. Opinó que en el caso del mandatario Pedro Castillo, hay “más elementos claros y objetivos” que en el proceso de vacancia que se siguió contra Martín Vizcarra.
“Al menos la consecuencia de la vacancia por incapacidad moral con todos los problemas que tiene, ya lo hemos visto, como funciona. Y como digo en el caso de Vizcarra, teníamos pues el 10% de elementos, y, además, la primera vacancia era un caso del tiempo de cuando él era gobernador en Moquegua. Entonces, ahora tenemos un presidente al que le vemos obstaculizando la actividad de la justicia todos los días, y eso me parece a mí especialmente peligroso”, sostuvo.
“Como la solución está en medio, no lo tienen ni los que desde el siguiente día de que se instaló el presidente querían la vacancia ni tampoco creo que la razón la tienen quienes creen que hay que buscar fórmulas interpretativas que nos den la satisfacción de que estamos actuando conforme a la Constitución cuando es evidente que lo hemos dejado atrás”, acotó.
Modelo constitucional
Finalmente, mencionó que tenemos un modelo constitucional que no está pensado para tener un presidente en funciones investigado por la Fiscalía. Consideró que tener un jefe de Estado con indagaciones va a generar todos los días complicaciones en los que el mandatario de todos modos va a terminar involucrado.
“Tener un presidente investigado va a generar todos los días complicaciones en los que el presidente, pues, de todos modos, va a terminar involucrado, porque él es el que dota de presupuesto, el Ejecutivo es el que el que firma las partidas para el presupuesto de quienes lo están investigando, por ejemplo, y siempre será fácil sostener desde esa perspectiva que hay una interferencia, como ya se está diciendo ahora”, aseveró.
“Entonces, el modelo nuestro no está pensado para tener un presidente en funciones investigado por la Fiscalía. Eso le va a generar complicaciones cada vez mayores, y, entonces, tal vez lo que lo que él tendría que es demostrar que está dispuesto. Y claro lo que está pidiendo la gente que renuncie y se entregue a la justicia. Eso, en la práctica, yo creo que no está dispuesto, pero debería preguntarse seriamente qué posibilidades reales tiene de mantenerse en el poder”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#PedroGrández: Quienes dicen que una semana antes [de vacar al presidente], hay que primero inhabilitar a la vicepresidenta, claramente tienen un plan golpista. Hay que decirlo abiertamente, porque no les interesa entonces resolver el problema jurídicamente pic.twitter.com/QVWEuTwrWf
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 18, 2022