Respetar la Constitución
Ideeleradio.- “Una vez que el Poder Judicial activó su competencia constitucional, ahí el tema es la abstención del Congreso, eso es respetar la Constitución”, dijo el jurista Pedro Grández, al comentar el proceso de amparo que se tramita a nivel de un juzgado en contra la elección de miembros del Tribunal Constitucional (TC).
Fue al remarcar la importancia de una demanda de acción de amparo como mecanismo de protección cuando hay derechos relevantes que pueden verse afectados, y al referirse también a su excepcionalidad.
“Un amparo no debería impedir que un órgano como el Congreso delibere, sesione, decida. Eso no debería ser la normalidad de los días. Es un caso excepcionalísimo esto, pero una vez que el Poder Judicial activó su competencia constitucional, ahí el tema es la abstención del Congreso, eso es respetar la Constitución, porque lo que estamos es en un escenario en el que el control judicial está presente”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Apuntó que tras la decisión del Congreso de continuar con la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional (TC), pese a la medida cautelar dictada por el Poder Judicial, se ha configurado “un delito de función” que podría llevar a que el próximo Parlamento defina una inhabilitación.
Independencia judicial
Grández Castro explicó que, en el actual contexto, estamos viendo la competencia de los jueces que están ejerciendo el control constitucional frente a una afectación institucional en la independencia de los magistrados del Tribunal Constitucional (TC).
“Acá estamos hablando del contexto en que la actuación o la posible intervención del Parlamento genera una afectación institucional en la independencia de los magistrados del TC, y en ese contexto se habilita la competencia de los jueces que están ejerciendo el control. Los parlamentarios siguen teniendo derecho al voto que quieren, pero este específico acto [elección del TC] está siendo objeto de control judicial muy intenso”, aseveró.
“El amparo es un mecanismo de protección cuando hay derechos relevantes, pero nada más relevante que la independencia judicial. La independencia judicial es, por un lado, una garantía institucional de cada juez y orgánico también del sistema judicial. La independencia judicial es también un derecho de los ciudadanos a tener órganos judiciales independientes, y el amparo cumple un papel muy importante”, aseveró.
Constitución y Convención Americana
Explicó, además, que el Estado Constitucional es un modelo de organización del poder en el que hay controles, y en el que el control judicial es fundamental. Recordó que el amparo está señalado en el artículo 200 de la Constitución, que dice que los ciudadanos tienen derecho a presentarlo frente a cualquier acto u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona.
“[…] No solo es la Constitución la que nos da este mecanismo de protección, está también convencionalizado el artículo 25 e inciso primero de la Convención Americana [de Derechos Humanos]. […] De manera que ese régimen constitucional, convencional del amparo les autoriza a los jueces a controlar a todos los poderes. No hay un poder que tenga inmunidad”, mencionó.
Precisó que el artículo 25 .1 de la Convención Americana establece que es un derecho de toda persona contar con un recurso “sencillo y rápido” que lo proteja incluso contra quienes dicen cumplir “funciones oficiales”.
Base constitucional
Enfatizó que el control judicial tiene base constitucional, y que, en ese sentido, la Carta Magna le da conceptualmente la última palabra, nos guste o no, a los jueces.
“El Estado Constitucional hay que entenderlo conceptualmente, y conceptualmente le da la última palabra, nos guste o no, a los jueces. Entonces, ¿cuál es el límite? Yo diría aquí el límite es la ponderación que hagan los jueces, por eso es importante que los jueces estén bien formados”, señaló.
“El control judicial tiene base constitucional y es como el alma del modelo constitucional; [me refiero a] el control judicial que ejercen los jueces a través del amparo. Entonces, nos guste o no, estamos entrando en un escenario muy complejo porque estamos jalando de la cuerda más de lo que la cuerda a lo mejor puede resistir. Eso es preocupante”, subrayó.
Una salida más de fondo
El constitucionalista consideró que se ha llegado a un extremo, y que es por eso que se activó una demanda de amparo, que debería tener un carácter excepcional. Planteó buscar una salida más de fondo sobre el proceso de elección.
“No debiéramos tener, pues, una elección de magistrados detenida por una medida cautelar. Eso suena muy mal en cualquier Estado Constitucional, no es lo normal, no hay que felicitarnos por eso, no hay que permitir que eso se vuelva un hábito y una costumbre, pero hemos llegado al extremo en esto hace rato y me parece que hay que buscar una salida más de fondo a nuestros problemas”, opinó.
“Hay un problema político que no hemos sabido resolver hasta ahora y estas medidas cautelares, estos procesos de amparo pueden aliviar y generar aplausos por un momento en alguno de los bandos, pero no nos genera ninguna estabilidad”, acotó.
Finalmente, estimó que deberíamos empezar a discutir otra manera de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional (TC), dada la sucesión de crisis que hemos tenido sobre este tema que está en manos de la política.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta: Lo que ha pasado ayer en el #Congreso es un #vergüenzatón protagonizado por los facinerosos disfrazados de padres de la patria, que hicieron añicos la institucionalidad del país y desacataron una orden judicial, lo cual resulta un delito. https://t.co/k2GJtqoAwi pic.twitter.com/LmwIJWMnCm
— Ideeleradio (@ideeleradio) July 8, 2021