Sube y baja
Ideeleradio.- La aprobación que tiene el presidente de la República, Pedro Castillo, nos indica que hay un núcleo duro que lo respalda, pero no hay que olvidar que su desaprobación es alta, dijo Patricia Zárate, jefa de Estudios de Opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Fue al ser consultada por la aprobación del jefe de Estado —según el reciente estudio del IEP realizado entre el 20 y el 25 de agosto y publicada en La República— que es de 29 %, y la desaprobación del mandatario que es de 63 %.
“La aprobación del presidente sube, pero, aunque diga 29 %, puede estar en un 25 % [en promedio en los últimos meses]. Como yo decía, hay como un sólido 25 % [que] está ahí siempre. O sea, eso es algo bajo; el presidente empezó con mayor desaprobación que aprobación, en realidad”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Es bajo [su nivel de aprobación], pero está ahí. Permanentemente sube y baja. El peor momento en todo este tiempo, de las mediciones, ha sido en junio que llegó a 19.4 %, pero con respecto a principios de agosto no había cambios, pero se notaba que la tendencia era subir”, agregó.
Desaprobación
La analista refirió que no se debe olvidar, al momento de analizar el estudio de opinión, que hay una desaprobación de 63 %. Indicó que entre los que no saben o no precisan puede haber un sector que opta por esa postura porque sienten vergüenza de expresar una aprobación.
“Ahora, la desaprobación del presidente es alta, es más de 60 %. O sea, eso no hay que olvidarlo. O sea, que suba un poquito la aprobación nos indica que hay ese núcleo duro que puede haberse sentido reforzado. Quizás hay un ‘no sabe, no precisa’ que no es bajo, que puede ser —que pasó también en las encuestas en Estados Unidos con Trump— que era que les daba un poco de vergüenza decir que lo aprobaban y preferían decir no saben”, explicó.
“Entonces, también puede haber ahí algo [de eso]. También pasaba con Keiko Fujimori en lo que era intención de voto. Decían no sabe no precisa, porque como que era mal visto decir que ibas a votar por ella. Entonces, siempre había como algo oculto. Eso es para empezar”, agregó.
Periodistas y académicos
Explicó, en otro momento, que para algunos periodistas o analistas el crecimiento de la aprobación presidencial le parece inexplicable porque mantienen sus conversaciones entre los grupos que piensan como ellos y que refuerzan sus ideas.
“Entonces, sí efectivamente, a mí me parece que en parte lo que decía la periodista también me recuerda a la época de [Alberto] Fujimori que había gente que decía, ‘pero con tanta corrupción con todo eso, ¿cómo la gente confía en él?’. Entonces, es un poco que te mantienes en ciertos grupos que todos quieren que esa ese presidente se vaya, y tiendes a pensar que todos piensan como tú”, indicó.
“Ese es un primer problema que tenemos en general, y lo ves en Twitter o lo ves entre los periodistas, lo ves entre gente incluso que es de la academia. Entonces, como que se refuerzan a sí mismos las ideas”, acotó.
Sector se solidariza
Zárate Ardela señaló, en otro momento, que es cierto que hay un mal manejo del gobierno y una absoluta falta de rendición de cuentas. No obstante, refirió que un sector de los que respaldan al mandatario lo apoyan porque perciben que se está atacando también al hijo del mandatario.
“Entonces, acá tienes a los medios, tienes a gente o mucha gente que tú lo ves como de la elite, no solo la elite económica, sino la elite cultural, a la que alguna gente llama caviar, diciendo pues, lo que es cierto, que el entorno del presidente tiene signos de corrupción casi muy evidentes, o sea, de mal manejo del gobierno, de una absoluta falta de rendición de cuentas, que es lo principal que debería tener un gobierno, sea de izquierda, de derecha, lo que sea. Eso está totalmente ausente, y no hay forma de decir que eso no es así”, declaró.
“Eso es así, pero el problema es que ese grupo de seguidores que tiene, que es permanente, al que se le puede haber añadido aquellos que están quizás contentos con la reacción que ha tenido el presidente de enfrentarse a esos grupos, de decir, oiga o sea todos me están atacando, están atacando a mi familia, se han metido con la hija del presidente. O sea, es no está mal que haya la investigación contra la señorita Yenifer Paredes, pero en todo caso creo que esa sensación de que atacas a los hijos del presidente, que se meten con el hijo menor también. En fin, todo ese tipo de cosas creo que ayudan a que la gente se solidarice con el presidente”, añadió.
La prensa
Finalmente, consideró que la prensa tiene que investigar, pero refirió que el sector que respalda al jefe de Estado percibe que los medios de comunicación están constantemente detrás del presidente Pedro Castillo, pero no ha visto esa misma actitud respecto a otros líderes políticos.
“Ahora, ¿qué pasa o qué ha pasado para que no siga bajando la aprobación, pese a los indicios de corrupción? En la época de Fujimori la diferencia era que los grandes medios no estaban con esas noticias. Muy pocos medios registraban alguna crítica a Fujimori. Era en la prensa, al principio, al final fue El Comercio, pero al principio era La República. O sea, El Comercio fue el último tiempo, en el último en el coletazo, digamos, pero era La República y cuando se creó Canal N, Canal N, pero el resto de medios hacía la comparsa”, aseveró.
“Entonces, creo que ahí la prensa no es que esté mal, la prensa siempre tiene que vigilar, la prensa tiene que investigar. El problema es que a veces van más allá de los hechos propiamente de investigación y se van a actitudes más clasistas, racistas, y la discriminación está ahí. La discriminación está en ese trato”, concluyó.
Ficha técnica
Encuestadora Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
Financiación del estudio: Recursos propios del Instituto de Estudios Peruanos.
Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
Tamaño de la población: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,290,921 personas.
Tamaño y distribución de la muestra: 1206 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 152 provincias y 442 distritos.
Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 pts. para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 96.4%.
Fuente de marco muestral Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
Puntos de muestreo Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
Fecha de campo Del 20 al 25 de agosto de 2022
Más en Ideeleradio
#PatriciaZárate: “Cada vez pareciera que hay un Congreso peor [que el anterior]” https://t.co/WuJbCHrqQK pic.twitter.com/W7azlaX7hR
— Ideeleradio (@ideeleradio) September 4, 2022