Sí existen
Ideeleradio.- La obligación del Estado de brindarle las condiciones de protección a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) no solo comprende al Ministerio de Cultura, sino también a los gobiernos regionales y locales, subrayó Federico Contreras, abogado de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio).
“Recordemos que se han tenido diferentes propuestas legislativas y también propuestas sociales, en el cual se pretende desconocer o se pretende manifestar que estas poblaciones no existen. En ese sentido, ya se ha podido determinar con los estudios que tiene el Ministerio de Cultura y con los decretos supremos que ha emitido que estas poblaciones sí existen, y hay que brindarles esta protección y es una obligación del Estado”, manifestó en contacto con Ideeleradio.
“Y no solamente es una obligación del Ministerio de Cultura, sino también es una obligación del gobierno regional y también los gobiernos locales, porque son ellos competentes de velar por la protección de derechos humanos”, precisó.
Afirmación desechable
Enfatizó que el Estado está en la obligación de brindarle las condiciones de protección a los PIACI y que Orpio está generando diferentes acciones para ello. Remarcó, asimismo, que el reconocimiento de los PIACI no pone en riesgo la habilitación de alguna infraestructura.
“Hay que tomar en cuenta que estos espacios donde se reconocen los pueblos indígenas están a nivel fronterizo. Hasta el momento ninguna vía [carretera] que está a nivel de la región Loreto pasa o se contrapone con alguna población indígena reconocida o categorizada definitivamente”, indicó.
“En ese sentido, la posición de Orpio es que […] el reconocimiento de los PIACI no podría poner en riesgo la habilitación de alguna infraestructura a nivel en Loreto. Entonces, por lo tanto, esa afirmación es totalmente desechable”, agregó.
Grupos contra los PIACI
Finalmente, ratificó sus cuestionamientos a aquellos sectores que pretendían la modificación de Ley para la protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial (PIACI) o su reglamento.
“En realidad, atrás de la modificación de la ley de PIACI y el reglamento se han tejido varias incógnitas sobre los intereses. En realidad, se tienen muchas instituciones o grupos organizados desde el año 2022 que han referido que los PIACI son un impedimento para el desarrollo de Loreto”, mencionó.
“Sin embargo, se debe de entender que estos espacios donde habitan los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial son espacios muy grandes en donde estos intereses [contra los PIACI] pretenden desarrollar actividades de extracción de recursos naturales. Tenemos la tala ilegal, tenemos actividades de minería ilegal, tenemos actividades de habilitación de infraestructura y también las actividades de la extracción de los recursos hidrocarburíferos. Entonces, son estos intereses, los cuales derivan de una sujeción de indicar que estas poblaciones impiden el desarrollo de Loreto”, acotó.
Más en Ideeleradio
#BeatrizHuertas sobre los #PIACI: El establecimiento de reservas indígenas debería realizarse en plazos más cortos https://t.co/yUo0e7cdDj pic.twitter.com/qohG8NwmmC
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 10, 2023