Escuchar a la población
Ideeleradio.- Han pasado ya dos meses, y no hay solución por parte del Estado, dijo el obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, monseñor Miguel Ángel Cadenas, al referirse al derrame de petróleo reportado el 20 de enero del 2022, a la altura del kilómetro 59, Tramo 1, cerca de la comunidad nativa Nueva Alianza, en el distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto.
“Hablaba del derrame de la Repsol en Lima, que realmente es tremendo, brutal, pero por esa misma época hubo un derrame en [el Oleoducto Norperuano] Nueva Alianza en el distrito de Urarinas acá en Loreto, y sin embargo no hay agua potable para que la gente pueda tomar, ya no para lavar, para tomar agua potable. Han pasado ya dos meses, y no hay solución por parte del Estado”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Yo creo que esto no puede ocurrir. Una de las cosas que ha sucedido es que no han llegado funcionarios estatales hasta la comunidad de Nueva Alianza, para saber qué es lo que está pasando, para indicar qué es lo que deben hacer, y para poner soluciones”, refirió.
El obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos invocó, asimismo, al gobierno del presidente Pedro Castillo a escuchar las demandas de la población.
“Pues insisto, todo esto lo que hace es generar mucha frustración. Yo deseo que este gobierno o cualquier otro gobierno escuche a la población, vaya poniendo algunas soluciones. Entiendo que todo a la vez no se puede hacer, pero hay que ir poniendo alguna solución para que la gente entienda que se puede salir adelante”, indicó.
Cabe recordar que el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) informó, en su momento, que “desde la comunidad y la empresa Petroperú se denunció que este derrame se produjo debido a un corte intencional en las tuberías del Tramo 1 del Oleoducto Norperuano”.
El 21 de enero pasado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, inició la supervisión ante el derrame de petróleo. OEFA señaló que ello permitirá determinar las causas de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado. En tanto, el diario Gestión señaló que el 24 de enero, la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Loreto-Nauta, inició diligencias preliminares para determinar a los responsables, por el presunto atentado que originó este derrame.
Sin agua y sin atención
El obispo indicó, finalmente, que Loreto es el departamento del Perú con menos acceso al agua potable, y que ha sido una de las regiones menos atendida en el tiempo de la pandemia del Covid-19.
“Loreto es el departamento del Perú con menos acceso al agua potable. El 56.3 % por ciento, prácticamente uno de cada dos loretanos no tiene oportunidad de acceso a agua potable. Esto es lo que está detrás de muchas de las cosas que piden [en las protestas] y lo mismo sucede también en la ciudad de Iquitos”, afirmó.
“Loreto y en concreto Iquitos ha sido una de las ciudades que ha sido menos atendida en tiempo del Covid, este tipo de cosas no puede ocurrir. De hecho, Iquitos ha sido una de las ciudades que más ha padecido el Covid”, apuntó.
Más en Ideeleradio
#MiguelCadenas, obispo de #Iquitos: Hay que mirar a largo plazo y no solamente hay que desactivar este conflicto. Lo que sucede en Bretaña puede darse en otros lugares. Las poblaciones deben ser atendidas.
📲 Facebook: https://t.co/SvFbnkmU5M pic.twitter.com/ViKcJ7LljV— Ideeleradio (@ideeleradio) March 24, 2022