Nancy Arellano - Ideeleradio
Nancy Arellano - Ideeleradio

 

Derecho al trabajo

Ideeleradio.- Por esa correlación infame e injustificada entre migración e inseguridad ciudadana se dan medidas erráticas, advirtió Nancy Arellano, presidenta fundadora de VeneActiva, al rechazar las medidas que, aplicando un criterio discriminatorio y xenófobo, buscan limitar el derecho al trabajo de las personas migrantes.

“Y allí […] creo que en esa correlación infame entre migración e inseguridad se dan medidas erráticas. Hubo un momento en el que hubo un intento de disposición de ordenanza municipal que pretendía prohibir que los extranjeros tuvieran permiso para circular mototaxis, que era una medida ya directamente señalando a, e impidiendo el derecho al trabajo de las personas migrantes, con un criterio, pues, claramente discriminatorio, xenófobo e insisto que injustificado, porque a nadie favorece la inseguridad ciudadana”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“A nadie favorece la inseguridad ciudadana, cuando somos víctimas de la inseguridad ciudadana, y yo he sido víctima de la inseguridad ciudadana en Perú, en Lima, en Surquillo; fui víctima y a mí nadie me preguntó la nacionalidad. A mí me arrancharon el celular, y no era diferencia si yo era extranjera o nacional o nada”, refirió.

Injustificada correlación

La presidenta fundadora de VeneActiva lamentó, en ese sentido, que se haga una injustificada correlación entre la migración venezolana, la inseguridad ciudadana, y la criminalidad. Apuntó que “en todas las cifras, la relación está muy por debajo de, incluso, la media del Perú”.

“Las cifras dan cuenta de que no hay sustento estadístico ni para la caracterización injusta de que es la migración la causante de un aumento en la inseguridad. Tampoco la relación o correlación entre migración y criminalidad, y lo podemos ver en el número de personas involucradas tanto en procesos judiciales, como en denuncias, como en el número de privados de libertad”, señaló.

“En todas las cifras, la relación está muy por debajo de, incluso, la media del Perú y, además, las cifras son consistentes en Colombia, Ecuador, Perú, lo que quiere decir que tampoco hay un evento diferenciado entre los países receptores de la migración venezolana. Para que tengas una idea la cifra actualmente entre criminalidad y migración es menos del 0.009 %, o sea el 99.9 % no tiene absolutamente nada que ver con ningún hecho o evento delictivo. La cifra en mujeres es menos de 60 personas, la cifra en hombres estamos hablando de alrededor de 1400, y 77 % son personas que todavía están en proceso. Es decir, hay un derecho a una presunción de inocencia”, precisó.

Percepción negativa

Arellano Suárez explicó, en ese sentido, que se ha generado una percepción negativa de la migración, que dijo trae consecuencias fatídicas para la inmensa mayoría que tiene como motivación el proteger a su familia y aportar al país de acogida.

“Entonces, lamentablemente ha habido una sobreexposición de los eventos excepcionales donde ha habido migrantes involucrados en hechos delictivos, y esa sobreexposición ha llevado a una percepción negativa de la migración, trayendo consecuencias fatídicas para la inmensa mayoría que no tiene absolutamente otra motivación que proteger a su familia, que buscar un mejor destino, que procurar desarrollarse como individuos, como personas”, señaló.

“Por el contrario, [los migrantes venezolanos] están buscando aportar al país de acogida, no vamos a decir que sea por el hecho dadivoso de querer aportar al país de acogida, estamos hablando por el hecho incluso egoísta de querer vivir en un país mejor, de querer desarrollarse profesionalmente, de querer garantizar la seguridad económica en su hogar, el alimento y sustento de sus hijos, acceder al sistema de salud, que buscan generar sustento”, apuntó.

VenEmprende

Finalmente, al referirse al programa VenEmprende, que se impulsa con la cooperación internacional, indicó que lo que buscan los emprendedores venezolanos y peruanos es desarrollarse profesionalmente y generar sustento.

“Ahorita nosotros justo con la Unión Europea, la cooperación alemana y la GIZ en alianza con Cedro, venimos llevando adelante la tercera edición de un programa que se llama VenEmprende. Y VenEmprende, por ejemplo, está acogiendo en esta edición —la anterior tuvo 250 beneficiarios— ahorita a 450 emprendedores, entre venezolanos y peruanos, que están buscando todos lo mismo, porque al final el emprendedor venezolano y peruano busca lo mismo”, aseveró.

Cabe recordar que VenEmprende “es un programa creado para empoderar los emprendimientos de la comunidad migrante venezolana en el Perú, fomentando la integración, coexistencia y armonía”.

Campaña “Migrar es Sumar”

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del segundo programa que forma parte de la campaña “Migrar es Sumar”, promovida por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Alemana, implementada por GIZ.

Dicha campaña tiene como objetivo visibilizar y sensibilizar sobre el aporte y la potencialidad de la población migrante venezolana en el mercado laboral peruano, y generar y difundir información calificada y combatir mitos sobre el impacto que tiene la migración venezolana en la economía peruana.

Más en Ideeleradio

Ver video