Cerrar brechas
Ideeleradio.- Hay lugares donde el Estado ha estado ausente y le toca al Poder Ejecutivo estar presente para cerrar brechas, atender necesidades, pero hay también compromisos que la empresa debió asumir, dijo la Mirtha Vásquez, presidenta del Consejo de Ministros, tras sostener que se ha tratado de restablecer un diálogo donde el Estado sea un actor activo.
Fue al referirse al reinicio de las operaciones al 100 % por parte de la minera MMG Las Bambas.
“Nosotros hemos entrado con otra lógica y hemos tratado de restablecer un diálogo donde el Estado sea un actor activo. Entonces, ahí entra a ver cómo en los territorios qué es lo que está faltando, porque efectivamente hay responsabilidades del Estado, son lugares donde el Estado nunca ha estado presente y nos toca volver estar presentes para cerrar brechas, atender necesidades, pero hay también compromisos que la empresa debió asumir”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Hay que estar de manera permanente. Nosotros hemos establecido plazos, incluso vamos a estar con nuestros equipos en la zona. Estamos mirando un modelo en el que haya equipos de manera permanente en estos lugares para que atienda a los pobladores. De tal manera que, si hay alguna insatisfacción, algún tipo de reclamo, pues haya alguien que los atienda”, declaró.
La jefa de Gabinete comentó, asimismo, que la empresa tiene que colaborar y entrar a ser un actor dinámico en su relación con las comunidades.
“La empresa tiene que ajustarse también no solamente a cumplir sus compromisos que ha hecho en estos años con la comunidad, sino que también ajustarse a lo que el Estado establece definiendo, digamos, el modelo de desarrollo que quiere para esos lugares. La empresa tiene que colaborar y tiene que entrar a ser un actor dinámico, donde las comunidades sepan que pueden insertarse en esta actividad, que es lo que reclamaban principalmente en este conflicto”, puntualizó.
Finalmente, cuestionó la forma tradicional que los gobiernos han abordado las situaciones de conflictividad social en el corredor minero.
“¿Tradicionalmente qué hacían los gobiernos cuando llegaba la gente, les expresaba su descontento o salía a protestar? Los gobiernos lo que hacían era ponerle en estado de emergencia. El corredor minero ha estado no meses, sino años declarado en estado de emergencia, militarizado en la zona, amenazaban a la gente, han matado a la gente. Las declaratorias de estado de emergencia, en realidad, generan un riesgo alto en temas de vulneración de derechos humanos. Ahí ha habido muertos, personas heridas, hay personas criminalizadas, esa no es la manera de solucionar un conflicto”, declaró.
Más en Ideeleradio
#MirthaVásquez: Nosotros hemos definido tres aspectos importantes, el primero es que no queremos un retroceso en la reforma educativa, queremos que esto seguramente mejore […]. Lo segundo es que en el Ejecutivo nadie está de acuerdo con que la Sunedu desaparezca pic.twitter.com/MQF6MZbFHY
— Ideeleradio (@ideeleradio) January 4, 2022