Fondos de contingencia
Ideeleradio.- Es muy preocupante la respuesta que está dando el Estado ante los desastres naturales, y por las recientes declaraciones de las autoridades nacionales y locales lo que hay es una situación de ingobernabilidad, opinó Mirtha Vásquez, expresidenta del Consejo de Ministros.
Fue al comentar las declaraciones de la presidenta, Dina Boluarte, quien reconoció que el Estado no tiene medios, no tiene maquinarias ni cómo afrontar las consecuencias que están provocando las fuertes lluvias e inundaciones en el norte del país, causadas por la presencia del ciclón Yaku.
“Nosotros tenemos fondos de contingencia con los cuales perfectamente se puede responder a estas situaciones. O sea, no es posible que salga una presidenta a decir no hay [recursos] y que pena, [que sus casas] sigan inundándose, porque sí hay formas e instrumentos y, además, administrativamente maneras de afrontar estas situaciones. Tenemos los fondos de contingencia. Tenemos la posibilidad de que desde el Gobierno Central se pueda rediseñar políticas […]”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Claro, todo esto [el rediseño de políticas] en el marco de una política de atención de riesgos de desastres que hay en el país, pero, si tenemos una presidenta que no conoce sobre el tema, tenemos autoridades que lo único que piensan es que hay que rogarle a Dios que desvíe el ciclón, tenemos realmente una situación de ingobernabilidad, porque para esto hay todo un sistema diseñado”, acotó.
Gobiernos despistados
Vásquez Chuquilín sostuvo que existe la posibilidad de que desde el Gobierno Central se pueda rediseñar políticas, en coordinación con los gobiernos regionales y locales para ver la redistribución de presupuestos. Remarcó que, si no se han diseñado antes, el Estado tiene ahora que generar respuestas en base a los instrumentos existentes.
“Nosotros tenemos el Sinager, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, que incluso tiene varios instrumentos bien interesantes. Tenemos el COEN, ahí hay personal, hay especialistas y yo lo que observé en mi paso por el Gobierno es que este es un sistema bastante subutilizado, y que es un sistema muy potente”, indicó.
“Entonces, en estas circunstancias es que se debe utilizar toda esa capacidad, pero claro, lo que vemos son gobiernos despistados que salen a decir no hay cómo, disculpen puedo gastar 233 mil millones para comprar bombas [lacrimógenas], pero no puedo gastar un sol para ayudar a estas poblaciones que están inundadas”, agregó.
La excongresista expresó, en ese sentido, su preocupación por “esta ingobernabilidad”, pues se necesita que el Estado enfrente las consecuencias de estos desastres, en el actual contexto político social.
“Sí nos parece muy preocupante el tema de cómo se está asumiendo esta situación, esta ingobernabilidad que es un factor que va a determinar en enfrentar estos desastres, y hay una seria preocupación, con todo el desastre político, social que tenemos y ahora los desastres ambientales, sobre cómo es que podemos responder en estas circunstancias también como ciudadanía, cuál es nuestra capacidad también de organizarnos y exigir”, refirió.
No diseñaron políticas
Señaló, también, que desde el 2016, hemos tenido gobiernos que han estado muy concentrados en mantenerse en el poder y defenderse de los ataques entre Ejecutivo, Legislativo, y no han realizado esfuerzos por diseñar políticas a corto, mediano y largo plazo.
“Estamos en un momento en el que podemos notar claramente cuáles son los costos de los malos gobiernos, de políticas que realmente no nos están conduciendo a la gobernabilidad del país, sino que más bien se están concentrando en mantener los regímenes políticos”, manifestó.
“Los últimos años, desde el 2016, lo que hemos tenido son gobiernos que han estado muy concentrados en mantenerse en el poder, defenderse de los ataques comunes que ha habido entre Ejecutivo, Legislativo, y no realizando esfuerzos por diseñar políticas a corto, mediano, largo plazo, sobre todo en temas que ya son no solamente recurrentes, sino que son temas que se han establecido —según los datos científicos — que son problemas que se van a ir agudizando”, explicó.
El cambio climático
Finalmente, estimó que el cambio climático probablemente ha estado ausente como política en todos los gobiernos del Perú. No obstante, advirtió que, sin contar con este fenómeno, se sabía que en estas épocas ocurren desastres naturales y los gobiernos no han tenido la capacidad de diseñar una política de respuesta.
“Uno de estos temas, por ejemplo, es el cambio climático. Y el cambio climático probablemente ha estado ausente como política en todos los gobiernos. Hemos tenido ya varias alertas. El Perú es uno de los países con más alta vulnerabilidad al cambio climático; es el segundo país con más vulnerabilidad. Esto de los fenómenos climáticos se han ido prediciendo con mucha anticipación”, enfatizó.
“Es más, para este periodo, sin tener en cuenta el cambio climático, sin tener en cuenta el tema de los fenómenos se pueden presentar, a partir de esto ya sabemos que nuestro país, en estas épocas, sufre de inundaciones, desbordes, que las quebradas se colmatan, porque también nosotros hemos permitido como país que, por ejemplo, las ciudades se asienten en lugares que son altamente vulnerables”, concluyó.
Más en Ideeleradio
🟢 PODCAST | [13-03-2023] #GlatzerTuesta entrevista a #MirthaVásquez (@MirtyVas), expresidenta del Consejo de Ministros. https://t.co/kozKD0mP9j
— Ideeleradio (@ideeleradio) March 14, 2023