Mirtha Vásquez - Congreso - Fotos: Ideeleradio - Andina
Mirtha Vásquez - Congreso - Fotos: Ideeleradio - Andina

 

Actúan en colusión

Ideeleradio.- El ciudadano no se siente representado por sus congresistas como para poder recurrir a ellos y plantear cambios en la situación política del país, sostuvo la expresidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, al considerar que el Parlamento está concentrando el poder y actuando en colusión con el Ejecutivo.

“[Hay] esta desesperanza en la que ha caído la población producto de observar que en este momento hay pocas salidas para el país, hay pocas posibilidades para el ciudadano de poder imponer […] lo que el ciudadano quisiera que suceda en el país”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Vásquez Chuquilín remarcó, en ese sentido, que la ciudadanía no ve capacidad en el Congreso para poder reaccionar frente a lo que está planteando la opinión pública sobre un eventual adelanto de elecciones.

“Hay pocas condiciones, porque el Poder Legislativo sobre todo ha concentrado el poder; se ha roto el balance de poderes. Hay un solo poder que está concentrando todo y desde ahí se decide todo, y está actuando en colusión con el Ejecutivo. Entonces, ¿qué le queda al ciudadano? El ciudadano no se siente representado, por ejemplo, por sus congresistas como para poder recurrir y esperar, por lo menos, que esta situación cambie producto de que el congresista transmita lo que quiere el ciudadano. Eso no va a pasar”, manifestó.

“Entonces, no hay capacidad de sentirnos representados. Se ha concentrado el poder sobre uno solo de los poderes del Estado, que en este caso es el Legislativo. Se siente que acá hay una situación en la que, claramente, hay un sector que es el que ha tomado las riendas del país y frente a eso hay poca capacidad de poder hacerle frente y reaccionar. Entonces, por un lado, yo creo que la gente está midiendo que en este momento hay pocas posibilidades”, apuntó.

Un Estado represivo

La expresidenta del Consejo de Ministros estimó, en otro momento, que la ciudadanía no se está movilizando, porque percibe que “hay un Estado absolutamente represivo que está dispuesto a matar”.

“Por otro lado, la gente yo creo que ha acusado golpe producto de lo que sucedió desde diciembre hasta enero, febrero, cuando siente que tenemos un Estado absolutamente represivo que está dispuesto a matar. Antes sucedía algo en el país y todo el mundo se convocaba e iba a marchar, pero ahora yo he escuchado a mucha gente de que tiene miedo”, declaró.

“Uno siente que puede ir a una marcha y puede no regresar a su casa, puede terminar muerto. Yo creo que eso es un temor real, porque la gente siente que, si han matado a 71 personas, ya a estas alturas les importa muy poco [al Gobierno] 10 muertos más, 10 muertos menos. Creo que saben que el Gobierno está diciendo esto”, acotó.

Sin liderazgos

Finalmente, la excongresista comentó, a modo de autocrítica, que la ciudadanía no siente que exista una capacidad de liderazgo en la oposición para conducir los cuestionamientos al Ejecutivo y Legislativo.

“Hay una escasez de liderazgos, hay una debilidad de la organización, y eso también hace la gente un poco se resigne a la situación. No es lo que quiere, porque uno compara: ¿qué es lo que quiere?, que se vayan, que todos estamos hartos. La mayoría de gente en esta población —ocho de cada diez peruanos— pide que se vayan, porque eso también está repercutiendo sobre las cosas más, digamos, directas que le atañen al ciudadano”, indicó.

“La gente se está muriendo por dengue; la gente, en realidad, está con una serie de problemas económicos. Nadie [desde el Estado] está haciendo caso a los temas, por ejemplo, de los desastres, etcétera, esto repercute sobre el ciudadano y la gente está harta, quiere que se vayan, pero por otro lado no encuentra manera, en este momento, de hacerle frente a este poder”, agregó.

Cabe recordar que la encuesta de mayo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizada para La República, señala que la desaprobación hacia Dina Boluarte es de un 79%, mientras que la desaprobación del Parlamento se mantiene en un alto 90%.

FICHA TÉCNICA:

-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
-Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos.
-Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
-Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,760,062 personas.
-Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
-Tamaño y distribución de la muestra: 1212 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 145 provincias y 407 distritos*.
-Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
-Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
-Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.84%.
-Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
-Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
-Fecha de campo: Del 20 al 25 de mayo de 2023.

Más en Ideeleradio

Ver video