El derecho de todos
Ideeleradio.- Como ciudadanos tenemos derecho a recibir información de los medios de comunicación que cumpla con el requisito de diligencia en la veracidad, y eso lo ha señalado el propio Tribunal Constitucional (TC), señaló Miriam Larco, secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (ConcorTV).
“Tenemos que recordar a la ciudadanía que frente a los medios de comunicación tenemos derechos. A veces la gente dice la libertad de información y expresión es el derecho a los medios. No señores, la libertad de información y expresión es el derecho de todos nosotros”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Así como los medios son grandes instrumentos para llevar un mensaje, para acceder a los mensajes, nosotros —como ciudadanos— tenemos derecho a recibir una información, pero una información [veraz]; dentro de la libertad de información existe el requisito, de acuerdo al Tribunal Constitucional, de diligencia en la veracidad”, refirió.
Las últimas denuncias
La secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (ConcorTV) informó, en ese sentido, que las últimas denuncias que han llegado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el marco de la Ley de Radio y Televisión, está referida a casos en los que los ciudadanos advierten de una falta de veracidad en los medios de información.
“Las últimas denuncias que han llegado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones son por una información no veraz. No estamos hablando ni siquiera atentados contra el honor y la buena reputación que abundan, sino a la falta de veracidad que está cayendo una y otra vez el periodismo, sin tener este deber de diligencia de buscar las fuentes, de contrastar la veracidad y esto es parte de nuestra libertad de información”, señaló.
Defensa de colectividad
Larco Sicheri precisó, en otro momento, que las denuncias o quejas que presenten los ciudadanos pueden ser por casos en los que el incumplimiento del Código de Ética de un medio de comunicación afecte a la sociedad.
“Por supuesto que es viable [quejarse por algo que no afecte directamente a alguien, sino a mucha gente], porque recuerda que nosotros tenemos también límites a la libertad de información. En el caso, por ejemplo, de salud, es uno de los [temas en que hay] límites a la libertad de información. La salud, el derecho a los otros. Y cualquier persona con legítimo interés puede presentar su denuncia. Yo, ciudadano, al recibir una mala información, me afecta como parte de una sociedad”, aseveró.
“Recuerda también que, dentro del Tribunal Constitucional, el ejercicio de la libertad de información no es un ejercicio subjetivo, sino también colectivo que alcanza a la colectividad. Por lo tanto, cualquiera de nosotros tiene un legítimo interés de defensa de una sociedad, el de ser informados de cómo vacunarnos, de qué herramientas utilizar para la seguridad, etcétera, son cosas que nos competen. Por lo tanto, cualquier ciudadano puede denunciarlo. El tema es dónde denuncio”, declaró.
El vacío en internet
Finalmente, señaló que, en el caso de la prensa escrita, radio y televisión el mecanismo de queja está establecido, pero advirtió que el gran vacío se da en las plataformas digitales
“En el tema de radio y televisión está clarísimo, el mecanismo de queja. Prensa escrita también tiene todo un mecanismo de queja, que pasa por la rectificación o el Consejo de la Prensa o el propio defensor en el caso de que exista en el medio. El problema y el gran vacío que tenemos ahora es el internet. Las plataformas digitales, ¿dónde denunciamos? Ese es el gran problema”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#MiriamLarco, secretaria técnica de @concortv: La libertad de información y expresión son nuestros derechos.
📲 Facebook: https://t.co/e5nXzMD8Cf
🎞 YouTube: https://t.co/hYFz4sFe8Q
🎞 Twitter: https://t.co/UHKd0cmS0P pic.twitter.com/95C2xvjMHQ— Ideeleradio (@ideeleradio) February 23, 2022