Anahí Durand (Foto: PCM)
Anahí Durand (Foto: PCM)

 

Hoy o la siguiente semana

Ideeleradio.- Ojalá que el Pleno del Congreso pueda aprobar el proyecto que busca ampliar la pensión por orfandad a la niñez vulnerable en pobreza y pobreza extrema, dijo la ministra de la Mujer, Anahí Durand, tras el anuncio de que la mencionada iniciativa se incluirá en la agenda del debate parlamentario de esta legislatura.

Fue al referirse al proyecto de ley 00680/2021-PE presentado en noviembre del 2021, denominada “Ley para promover la protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad”, que plantea la entrega de una pensión por orfandad a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, agudizada por la pandemia del covid-19.

“Claro, el proyecto llegó a la Comisión de la Mujer, ha habido ahí una serie de dilaciones. En fin, se ha demorado. Parece que es lo que no se agendó. Hemos conversado con algunas congresistas que tienen voluntad, pero lamentablemente es difícil trabajar cuando la voluntad no es general en el Legislativo”, explicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Ayer felizmente anunció la presidenta del Congreso que ya iba agendar este proyecto, que se iba a ver en esta legislatura, y esperamos que sea así. […] Entonces, yo insisto que ojalá se pueda aprobar este proyecto hoy en el Pleno o la siguiente semana, ahora que se ha ampliado la legislatura”, agregó.

Las prioridades

Durand Guevara dijo que, si bien el Ejecutivo es respetuoso de la independencia de poderes y de la práctica congresal, consideran que es evidente que hay algunas prioridades que pesan más que otras en la agenda del debate parlamentario.

“Nosotros somos respetuosos de la independencia de poderes y de la práctica congresal; tenemos que ahí ser respetuosos, pero creo que es evidente que hay algunas prioridades que pesan más que otras. Nosotros hemos cumplido todos los requisitos, los reglamentos. Hemos presentado los proyectos debidamente presupuestados, que es importante señalar”, declaró.

“Desde el sector presentamos dos proyectos, ambos en la primera semana de noviembre, o sea ya un poquito más de dos meses. El primero sobre reformar la Ley 30364 que es la Ley de lucha contra la violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar para generar mayor obligatoriedad en gobiernos regionales y locales. Y el segundo que presentamos el 10 de noviembre a la Comisión de la Mujer el proyecto de ley que busca ampliar la pensión por orfandad a la niñez vulnerable en pobreza y pobreza extrema ya sin el certificado de defunción por Covid, e incluyendo servicios como atención educativa y psicológica“, mencionó.

Lo importante y lo urgente

Remarcó, en ese sentido, que desde la sociedad se debe exhortar al Parlamento para que pueda verse lo importante y lo urgente en el Pleno, al referirse a los dos proyectos que presentó el Ejecutivo referidos a su sector.

“Nuestros proyectos tienen sustento presupuestal del MEF para garantizar que esta pensión se va a poder entregar hasta el 2040. O sea, hemos hecho todo el esfuerzo intersectorial, porque es prioritario atender a estos niños”, manifestó.

“Entonces, yo creo que ahí hay que seguir trabajando con el Congreso. Hay que hacer creo desde la sociedad, desde la población este trabajo de exhortar para que pueda agendarse lo importante, y lo urgente porque de verdad estamos en una situación crítica”, apuntó.

Demostrar en los hechos

Finalmente, la ministra de la Mujer consideró que los parlamentarios deberían demostrar en los hechos que están priorizando la infancia y a las poblaciones vulnerables. Advirtió que la demora en la aprobación del proyecto sobre pensión por orfandad implicaría que se abarque a un porcentaje reducido como beneficiarios.

“Lo que está pasando es que muchos niños, casi 98 mil niños que quedaron huérfanos no están pudiendo cobrar una pensión, no están pudiendo tener la atención del Estado que requieren del Estado.  Actualmente si estamos atendiendo a algunos, a estos 18 mil niños que sus familias pudieron tener este certificado de defunción, pero un porcentaje grande no lo tiene y es justamente ese porcentaje que está en situación más vulnerable”, precisó.

“De no aprobarse es un retraso. Vamos a seguir abarcando un porcentaje reducido de la población que lo necesita. Vamos a tener que esperar supongo a que vuelva la legislatura en marzo. En fin, es una dilación que de verdad es innecesaria y hace daño a las familias que lo necesitan. Efectivamente, creo que aquí la ciudadanía tiene que estar vigilante y también ver que los legisladores, los representantes que han elegido efectivamente, así como dicen que están priorizando la infancia y a las poblaciones vulnerables lo demuestren en los hechos y podamos tener finalmente aprobado este proyecto”, concluyó.

Más en Ideeleradio

Ver video