Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Foto: MIMP)
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Foto: MIMP)

 

Cinco feminicidios el 2022

Ideeleradio.- Los feminicidios no se han detenido durante la pandemia, la situación se ha agudizado, informó la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, tras lamentar los casos que ya se han registrado durante los primeros días de enero del 2022.

“Por un lado, la situación más extrema que son los feminicidios no se han detenido durante la pandemia. Hemos cerrado el año con 130 aproximadamente, y lo peor hemos abierto el año con cinco feminicidios, incluyendo dos menores de edad, en estos 10 días que vamos de enero. Entonces, esta situación se ha agudizado”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Hemos seguido recibiendo denuncias en los centros de emergencia mujer. Eso está registrado también. Los delitos de violencia hacia la mujer son los que menos bajaron en la pandemia”, puntualizó.

Programa Nacional AURORA

Durand Guevara dijo que lo que busca el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), es abordar este problema desde una visión integral. Anunció, en ese sentido, el relanzamiento del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA.

“Estamos tratando de actualizar información, de relanzar el programa AURORA para poder tener una atención mucho más pertinente y oportuna, que llegue antes de que los hechos de violencia ocurran o llegue en una situación de gravedad, sean lesiones graves o sea ya lamentablemente el feminicidio”, refirió.

Violencia psicológica

Finalmente, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se refirió a los casos de violencia psicológica y estimó que es fundamental la atención en salud mental.

“Esto es grave, porque efectivamente hay un nivel de violencia psicológica muy amplio [que se ha denunciado en el 2021]. Nosotros hemos registrado más del 40 % aproximadamente de mujeres que denuncian este tipo de violencia, que además es difícil de tipificar, entonces se suele pasar por agua tibia, se manda a conciliar, cuando hay casos graves que pueden terminar en situaciones de violencia física y de lesiones graves”, declaró.

“Creo que aquí lo que plantea sobre la atención en salud mental es fundamental, uno, porque hay un déficit enorme de psicólogos en nuestro país, por lo menos para contratar desde el Estado Peruano. Tenemos un presupuesto muy bajo”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video