Ideeleradio.- El tema de igualdad de género dentro del currículo escolar no será cambiado, afirmó Pilar Biggio, asesora pedagógica del Ministerio de Educación, tras sostener que, detrás de los cuestionamientos, existen intereses que atentan contra el derecho a la información de los estudiantes.
“En el tema de igualdad de género el trabajo no va a cambiar, va a continuar, incluso en primaria. Tenemos los materiales en los colegios. Ahí hay un montón de intereses detrás que están atentando con el derecho a la educación, a la información de los estudiantes”, afirmó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Los temas más de sexualidad y de orientación sexual se dan en secundaria, en cuarto y quinto de secundaria, no antes. Ya son adolescentes y están a punto de salir al mundo real y no podemos estar con los ojos vendados de lo que hay afuera. En la escuela hay que darle información de lo que existe”, indicó.
Los padres pueden revisar material
La representante del Minedu sostuvo que es deber de su sector velar por el desarrollo de los estudiantes dándoles toda la información necesaria y respetando las edades.
“Nosotros continuamos y el deber del ministerio es velar por el desarrollo integral de los estudiantes dándoles toda la información necesaria, dosificada y respetando las edades. No tenemos nada que esconder al respecto. Ahí están los materiales, son públicos, y los padres los pueden revisar”, argumentó.
Se quiere dar igual valoración a hombres y mujeres
La asesora pedagógica del Minedu sostuvo que el nuevo currículo escolar está construido sobre la base de siete enfoques transversales, uno de ellos referido a la igualdad de género.
“[…] Este enfoque de género quiere darle igual valoración a hombres y mujeres. Igualdad de oportunidades y deberes en derechos para todos. Es decir, la calidad de la educación tiene que ser igual para ambos. Nosotros desde el ministerio pensamos que educando en igualdad vamos a reducir estas cifras negativas que existen”, expresó.
“Por ejemplo, los logros de aprendizaje en matemáticas, las mujeres salen con menores notas. Lo que sí es preocupante que en zonas rurales más del 40% de mujeres se retiran de la secundaria para que se retiren de la casa”, comentó.
Lo del caperucito rojo era un recurso, pero ya no está
En otro momento, reconoció que la historia del “Caperucito Rojo” no fue el mejor ejemplo para tratar el tema de roles, pero refirió que fue una estrategia didáctica para los docentes.
“Lo del caperucito fue, porque ya no está en los textos, una estrategia didáctica para los docentes. Ese material no se le daba al estudiante sino al docente como parte de sus estrategias y él veía cuál era la mejor manera de utilizarlo, pero lo que quería ese cuento era identificar ese tema de roles”, comentó.
“Quizás no fue el mejor ejemplo porque puedes trabajar el tema de roles con elementos de la cotidianidad, sin recurrir a un cuento clásico, pero era para eso, era un recurso”, agregó.