La gran pregunta
Ideeleradio.- El candidato presidencial por Victoria Nacional (VN), George Forsyth, mantiene la delantera y busca minimizar su presencia en la campaña electoral para no arriesgar la posibilidad de entrar a una segunda vuelta electoral, consideró el politólogo Martín Tanaka.
“Forsyth mantiene la delantera, cae ligeramente y con esa estrategia de evitar meterse en problemas. Parece que su estrategia es la de no arriesgar y con eso tiene la posibilidad de entrar a una segunda vuelta. Busca no arriesgar metiendo la pata y por eso dice minimicemos nuestra presencia”, anotó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
El politólogo refirió, en otro momento, que la gran pregunta es si ese electorado de centro —que apoyaba en un primer momento a Julio Guzmán— ahora apostará por la candidatura de George Forsyth o la de Daniel Salaverry.
“Parece que en el centro el gran competidor parecía ser Guzmán, y las últimas encuestas ya mostraron que quien cayó fue él. La gran pregunta acá si ese electorado va a decir nos resignamos por Forsyth o cabe pensar en alguna alternativa. Si le dará una oportunidad a Guzmán, o Daniel Salaverry que hace campaña junto a Vizcarra y este último se podrá meter en la pelea. Esa es la pregunta para el votante más moderado”, explicó.
Cabe precisar que la encuesta telefónica de nivel nacional del IEP realizada entre el 21 al 27 de enero, publicada en el diario La República el 31 de enero, frente a la pregunta sobre intención de voto por algún candidato presidencial (con respuesta asistida) arroja los siguientes resultados: (Ver ficha técnica)
George Forsyth lidera la intención de voto con el 13.3 % . Le sigue Verónica Mendoza con 8.2 %; Yonhy Lescano con 7.1 %; Keiko Fujimori con 6.7%; Hernando de Soto con 5.6 %; Daniel Urresti con 5.6 %. Continúan Julio Guzmán con 4.6 %; Ollanta Humala con 2.8 %; Daniel Salaverry con 2.5 %. Otros candidatos suman el 10.8 % de la intención de voto, mientras que el 22.6% dice que no votará por ningún candidato. Un 2.5% afirma que votará blanco o viciado, mientras que un 7.5 % no sabe ni precisa.
Recordación de partidos pesa mucho
Por otro lado, consideró que el tema de la recordación de los partidos pesa mucho en estos momentos de campaña electoral.
“Creo que lo que ocurre que en este momento de la campaña la recordación de los partidos pesa mucho. Si es que al grueso de personas de ciudadanos le preguntas cuál es el partido político de Forsyth creo que el 80% no va a saber la respuesta, en cambio el Partido Morado ya está instalado y tenemos referencia de él”, precisó.
“Lo mismo sucede con Acción Popular, y con el Frepap que no tiene ni siquiera candidato presidencial, pero sí aparece en las encuestas de intención de voto para el Congreso y con posibilidad de pasar la valla, pero eso supuestamente se va ir ajustando conforme avance la campaña”, anotó.
Caso Verónika Mendoza
Sostuvo que en el caso de Verónika Mendoza, muchos de los votantes ubican su candidatura, pero no reconocen el partido que representa.
“Con Verónika Mendoza, los votantes la ubican a ella, pero no identifican no reconocen por qué partido está postulando al Congreso y cuál es el logo que hay que marcar. Espero que conforme avance la campaña se vaya informando el elector y con eso se va acercando el voto para la presidencia y para el Congreso”, declaró.
Ficha técnica
- Nombre de la encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
- Número de partida asignado por el JNE: 0393-REE/JNE – Resolución 1209-2018-DCGI/ JNE.
- Financiación del estudio: Diario La República.
- Objetivo del estudio: Recoger las opiniones sobre diferentes temas sociales y políticos de personas mayores de 18 a más años, con DNI, de todos los niveles socioeconómicos, en ámbitos urbano y rural. Además, conocer la intención de voto en esta misma población para las próximas elecciones generales de abril de 2021
- Tamaño de la muestra: La muestra para esta medición tuvo 1205 entrevistados
- Margen de error: ± 2.8 pts. para los resultados a nivel nacional.
- Nivel de confianza de la muestra: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
- Nivel de representatividad: 1205 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 130 provincias y 358 distritos; con un nivel de representatividad provincial de 93.72%.
- Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico con método de selección aleatoria en una sola etapa. Utiliza un marco muestral de números de celulares y se realizan llamadas aleatoriamente. Si el número seleccionado acepta y realiza la encuesta en su totalidad, se considera como encuesta efectiva. No obstante, si la encuesta es rechazada o queda a medio terminar, el software selecciona aleatoriamente otro número.
- Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural. Mayor detalle de los departamentos, provincias y distritos en los que se aplicaron encuestas se colocan en el estudio.
- Fecha de campo: Del 21 al 27 de enero del 2021
Más en Ideeleradio
.@Ideele: El Estado tiene la obligación de constituir las reservas indígenas solicitadas hace más de una década https://t.co/My7wk067V3 pic.twitter.com/EuleN7OQ3G
— Ideeleradio (@ideeleradio) February 9, 2021