Fiscalía actúa con autonomía
Ideeleradio.- En el contexto de la región, lo que se ve es que Pedro Castillo es un presidente débil, dijo el politólogo Martín Tanaka, tras resaltar que lo que se percibe es que la prensa y la Fiscalía están actuando con bastante autonomía y con mucha libertad.
“[…] Creo que, si es que uno mira a Perú en el contexto de la región, lo que se ve es que el presidente Castillo es un presidente débil, lo que se ve es que la prensa y la Fiscalía están haciendo una actuación con bastante autonomía y con mucha libertad y con mucho efecto”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Digamos, el caso peruano no es, pues, en absoluto, el caso de Nicaragua, digámoslo así, donde uno tiene un presidente autoritario acusado de corrupción y que desde el poder limita todas las investigaciones en su contra, y hay un peligro de impunidad muy grande, o una situación de impunidad y de autoritarismo muy grande”, señaló.
Un diálogo político
Tanaka Gondo subrayó, por un lado, que las investigaciones tienen que continuar. Refirió, además, que la observación internacional tiene que apuntar a garantizar la autonomía del sistema de justicia, y establecer un diálogo frente al conflicto político.
“Acá la sensación es más bien al revés: es un presidente acosado, débil, que no tiene el control de las cosas y, entonces, hay que saber, pues, hilar fino. Las investigaciones tienen que continuar. La observación internacional tiene que permitir establecer garantizar esa autonomía y establecer, pues, un diálogo político que permita que el Estado y el Gobierno no se paralice en medio de estas investigaciones, porque hay muchísimos problemas urgentes que atender”, declaró.
“No hay que olvidar que finalmente estos conflictos son de naturaleza política. O sea, estamos hablando en un terreno que es que se ha judicializado, que se ha metido al ámbito judicial penal, pero finalmente es un conflicto político, hay una lógica entre gobierno y oposición. Y yo creo que todos los estados miembros de la OEA lo perciben claramente así, porque sus propios presidentes están siendo acosados por la oposición en sus propios países y recibiendo acusaciones y cuestionamientos”, agregó.
Estimó, asimismo, que desde el 2016, la confrontación ha hecho que el Perú esté caracterizado por su inestabilidad debido a que los conflictos políticos terminan resolviéndose por vías judiciales o penales.
“Entonces, creo que efectivamente abrir la puerta a que estos conflictos políticos terminen resolviéndose por vías judiciales o penales, o invocando causas penales es condenar a nuestros países a la inestabilidad permanente. Creo que Perú es percibido así desde 2016, la confrontación ha hecho que Perú esté caracterizado por su inestabilidad, cuando más bien parecía un país relativamente estable hasta antes del 2016”, puntualizó.
Consejo Permanente
En otro momento, estableció una hipótesis respecto al hecho de que los presidentes que participaron de la sesión del Consejo Permanente hayan expresado su solidaridad con el Gobierno peruano y las autoridades democráticamente electas.
“A mí me parece que, en la OEA, si es que uno mira lo que pasa en Perú con una lógica de Estado, yo creo que todos los Estados son muy conscientes de que todos los presidentes tienen cuestionamientos, todos los presidentes son acusados de incompetentes y de corruptos”, indicó.
“Y creo que todos los estados intuyen también que, si es que uno abre una puerta demasiado sencilla, digámoslo así, para que la oposición destituya a un presidente creo que todos perciben que nos caemos todos, no queda gobierno en pie en todas las Américas. Entonces, me parece que eso es lo que ha hecho que expresen solidaridad con el Gobierno peruano, con el presidente y las autoridades democráticamente electas”, señaló.
Tome nota
Finalmente, consideró que es difícil que se dé un escenario en el cual la Organización de Estados Americanos termine avalando una interrupción del mandato constitucional presidencial, pero dijo esperar que la OEA también tome nota de todas las denuncias que hay.
“Ahora eso no significa, por supuesto, cerrar los ojos ante las denuncias tan graves que hay y por eso es que viene la misión. Entonces, creo que difícilmente se va a dar un escenario en el cual la OEA termina avalando una interrupción del mandato constitucional del presidente Castillo, pero esperemos que la OEA también tome nota de todas las denuncias y las complicaciones que hay”, agregó.
Más en Ideeleradio
#MartínTanaka sobre #PedroCastillo: En el sur, […] la desaprobación es mayor [que la aprobación], a pesar que mantiene un núcleo importante, pero tampoco se ve iniciativas de desarrollo. Este es un presidente que ni siquiera toma las oportunidades. La parálisis es tremenda pic.twitter.com/ArAia9IaCo
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 24, 2022