Sierra del Divisor Occidental
Ideeleradio.- Hay una serie de acciones legales en contra del Ministerio de Cultura que intentan traerse abajo el procedimiento de reconocimiento de los pueblos en situación de aislamiento en las reservas indígenas, sostuvo Maritza Quispe, integrante del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL).
“Ahora esos grupos [antiderechos], conjuntamente con otras autoridades locales, han iniciado una serie de acciones legales en contra del Ministerio de Cultura, intentando traerse abajo el procedimiento del reconocimiento de los pueblos en situación de aislamiento en esas áreas, por ejemplo, en Napo-Tigre, en Sierra del Divisor Occidental”, señaló en diálogo con Ideeleradio.
Quispe Mamani cuestionó, por ejemplo, la Ordenanza 006-2023-MPU de la Municipalidad Provincial de Ucayali-Contamana, emitida el 27 de marzo de 2023, que declara a la provincia como “zona de exclusión” para la “creación de áreas naturales protegidas y de reservas indígenas denominadas Piaci”.
Advirtió, del mismo modo, que dicho municipio presentó, el 24 de abril de 2023, una acción de amparo ante la Corte Superior de Justicia de Ucayali en la que solicita la exclusión del territorio de la provincia de Ucayali-Contamana, de la propuesta de categorización de la Solicitud de Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental.
“El alcalde de Contamana presentó una demanda de amparo en el caso de la reserva Sierra del Divisor Occidental, pero además emitió una ordenanza municipal donde se resuelve la exclusión de las reservas para pueblos en situación de aislamiento y los parques naturales de la jurisdicción de Ucayali. Entonces, las amenazas continúan”, indicó.
“La amenaza del proyecto de ley [3518] que fue archivado [por el Congreso], si bien es cierto, ahora, no se ha concretado, pero todavía hay otras amenazas que están vulnerando los derechos de los pueblos en situación de aislamiento que viven en esas áreas”, puntualizó.
Ley PIACI
La abogada del IDL lamentó, finalmente, que persista todavía la intención de querer modificar la ley en materia de protección de pueblos en situación de aislamiento, Ley PIACI, tras la decisión que tomó el Parlamento en junio pasado.
“Lo que pasa es que, si bien es cierto se ha archivado el proyecto de ley que pretendía modificar la ley en materia de protección de pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial; sin embargo, las amenazas continúan. En varias reuniones, hemos escuchado, por ejemplo, al gobernador regional de Loreto señalar que van a presentar un nuevo proyecto de ley de manera sectorial, mejorada es lo que ellos han señalado, pero hasta el día de hoy no se ha dado este hecho”, refirió.
“Existen todavía intereses económicos por querer abrir las puertas de las reservas indígenas solicitadas, incluso de las ya establecidas para extraer recursos naturales. Entonces, digamos, no nos sorprendamos si es que, de acá, de un de un par de meses, podemos tener este proyecto de ley nuevamente que quiera modificar la ley en materia de protección de pueblos en situación de aislamiento”, agregó.
Como se recuerda, el 20 de junio pasado, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología decidió enviar al archivo el predictamen del proyecto de ley 3518/2022 que proponía la modificación de la ley 28736 sobre protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). En tanto que el 23 de junio, la Comisión de Descentralización del Parlamento decidió inhibirse de debatir dicha iniciativa.