Maritza Quispe - Ministerio de Cultura (Fotos: Ideeleradio - Andina)
Maritza Quispe - Ministerio de Cultura (Fotos: Ideeleradio - Andina)

Siete reservas solicitadas

Ideeleradio.- Esperemos que el Ministerio de Cultura pueda establecer en el menor plazo posible la creación de las reservas indígenas solicitadas para proteger a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), dijo Maritza Quispe, integrante del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL).

Fue al referirse a la existencia de acciones legales que se han presentado en contra del Ministerio de Cultura que intentan traerse abajo el procedimiento de reconocimiento de los pueblos en situación de aislamiento en las reservas indígenas.

“Ese es el gran problema que las organizaciones indígenas han estado exigiendo, han estado citando, incluso hay una sentencia del Cuarto Juzgado Constitucional ratificado por la Primera Sala Constitucional, que ordena al Ministerio de Cultura que cumpla con lo establecido en el reglamento y en la propia Ley PIACI, a fin de que se pueda establecer en el menor plazo posible esas reservas para pueblos en situación de aislamiento, para que de esa manera se pueda proteger a esa población”, dijo en diálogo con Ideeleradio.

“Hay siete reservas territoriales ya categorizadas, o sea, ya creadas. Y hay otras siete que han sido solicitadas por las organizaciones indígenas, y que lo que se ha avanzado es en el reconocimiento de la situación de aislamiento en Napo Tigre, en Yavarí Tapiche, en Sierra del Divisor Occidental, pero aún falta la categorización de esas reservas”, acotó.

Como se recuerda, en el 2018, el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima ordenó al Ministerio de Cultura, como ente rector en la materia y presidente de la Comisión Multisectorial, que “(…) inmediatamente disponga la acción más eficaz para que la Comisión Multisectorial presente documentadamente el Estudio Previo de Reconocimiento para que el Poder Ejecutivo dicte los respectivos decretos que reconozcan a los pueblos en aislamiento y declaren la reserva territorial indígena, respecto a los PIACI que viven en las reservas indígenas solicitadas: 1) Yavari- Tapiche, 2) Sierra del Divisor Occidental, Kapanawa, 3) Napo-Tigre, 4) Yavarí Mirím y 5) Kakataibo (…)” .

Hay una demora

Quispe Mamani cuestionó, en ese sentido, la demora en el establecimiento de las reservas solicitadas por las organizaciones indígenas. Criticó también que haya acciones judiciales que solicitan la exclusión de determinado territorio de la propuesta de categorización.

“Respecto a las acciones judiciales, estas están dirigidas al Ministerio de Cultura. El Ministerio de Cultura es quien está dando la cara en las audiencias y está presente en las audiencias para argumentar por qué no se debe declarar fundada las demandas presentadas por esos grupos antiderechos. Creo que el gran problema con el Ministerio de Cultura es que, hasta el día de hoy, digamos, se está demorando demasiado en el establecimiento de las reservas solicitadas por las organizaciones indígenas para pueblos en situación de aislamiento”, subrayó.

“Esperemos que el Ministerio de Cultura, frente a las amenazas advertidas, y acciones judiciales que se han presentado en contra de esta institución, esta pueda determinar en el plazo más breve posible el establecimiento de las reservas para los PIACI”, manifestó.

Falta de presupuesto

La integrante del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL) estimó que el motivo por el cual el Ministerio de Cultura está demorando en el establecimiento de las reservas indígenas sería la falta de presupuesto.

“[Lo que nos dicen es que] aún no les ha llegado el presupuesto para poder contratar a personal y puedan realizar estos informes antropológicos para poder determinar el siguiente paso, que es el establecimiento de la reserva o la categorización de la reserva. Hace una década que las organizaciones han solicitado el establecimiento de esas reservas y hasta el día de hoy, pues, no se concreta”, refirió.

“Y uno de los puntos fuertes de parte de esos grupos antiderechos es justamente que cuestionan al Ministerio de Cultura y le dicen que no hay informes científicos para el establecimiento de esas reservas. Entonces, claro uno se pone a pensar y dice, hace años que están esperando las organizaciones indígenas para el establecimiento de esa reserva. O sea, digamos, en 20 años yo creo que se hace los informes antropológicos científicos suficientes para que se puedan establecer esas reservas. Entonces, el argumento de estos grupos antiderechos, por ejemplo, solo bajo este argumento del plazo se cae”, mencionó.

Más en Ideeleradio