Marisol Castañeda - (Foto: Calandria)
Marisol Castañeda - (Foto: Calandria)

 

Más medios no es mayor calidad

Ideeleradio.- Tenemos una Ley de Radio y Televisión que tiene 16 años, y hay que exigirle al Estado la actualización del marco normativo, y que se cumpla con lo que dicen los dispositivos legales, planteó Marisol Castañeda, presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

“Es cierto que hay que seguir mirando ese espectro [de medios, radio y TV]; como mencionaba, son más de 8800. Yo diría que ahí hay que tres cosas: uno, la actualización del marco normativo. Tenemos una Ley de Radio y Televisión que tiene 16 años ya; en su momento, sus principios, y algunos mecanismos eran aspiraciones, valederos, algunos se han cumplido, otros no”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Hoy día, por ejemplo, seguimos teniendo 75 % por ciento de medios comerciales, y 1.83 % de radio comunitarias, radio y televisión, y, aún en pandemia, creo que el 2020 eran 7800; el 2021 subió. O sea, en pandemia han subido como 2000 radios y televisoras, aún en pandemia, y uno se pregunta entonces: ¿más medios es mayor calidad, mayor democratización? No”, añadió.

Que cumpla la ley

Castañeda Menacho consideró, en otro momento, respecto a la calidad de los contenidos, que, si no hay autorregulación, se tiene que reclamar al Estado que cumpla la ley, por ejemplo, respecto a la publicación y cumplimiento de los códigos de ética.

“Entonces, ahí hay que exigirle al Estado la actualización del marco normativo, que se cumpla. A veces se dice bueno, si no hay la autorregulación, entonces hay que cerrar los medios. Si no hay autorregulación, hay que cumplir la ley, y tenemos que reclamarle al Estado que cumpla la ley, y la ley dice que, si no se cumple los códigos de ética, pues entonces hay sanciones graves”, manifestó.

La presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria anotó respecto al proyecto de comunicación que la renovación no es automática y que cada 10 años se tendría que evaluar, pero ello no se está cumpliendo.

“También dice que el proyecto de comunicación que la renovación no es automática que cada 10 años se tiene que evaluar, pero eso no se está cumpliendo, y eso tiene que ver con algo que hemos reclamado, el Concortv es un organismo que ha cumplido un rol importante, pero es consultivo y necesitamos un organismo independiente vinculante, para que no dependa el dar la licencia del mismo actor que a veces es juzgado por los mismos medios. Entonces, ahí hay una relación que no es sana”, explicó.

Finalmente, se refirió al tema del uso del espectro radioeléctrico, y la concentración de la propiedad de los medios de comunicación.

“Yo creo que lo que ha desnaturalizado el hecho de en manos de quién están los medios es que se convierte también un negocio, en cuanto no solamente son instituciones o grupos, sino son personas. [De] 89 medios comunitarios siete están en manos de la misma persona, no en la misma región, en diferentes regiones y, luego, tienes que esos medios se alquilan o alquilan su programación, y ya no tienes proyecto de comunicación, Lo que tienes es espacios que se alquilan y ya no hay posibilidad de código de ética, de política editorial, de una programación articulada”, señaló.

Empoderamiento del periodismo peruano

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del cuarto programa que forma parte del proyecto Empoderamiento del periodismo peruano: herramientas para la protección de la prensa, llevado a cabo por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Hanns Seidel Stiftung.

Dicho proyecto tiene como objetivos concientizar a la población y poner en agenda la libertad de prensa y expresión en el país, y lograr que los periodistas obtengan un conocimiento normativo y práctico de sus derechos, para que sepan cómo actuar ante posibles situaciones de criminalización de su labor.

Más en Ideeleradio

Ver video