Andrés Alencastre (Foto: Andina)
Andrés Alencastre (Foto: Andina)

 

Se necesita un liderazgo potente

Ideeleradio.- El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Andrés Alencastre, tiene una visión holística del desarrollo económico y agrario, pero tiene que rodearse de gente capaz, sostuvo Marino Flores, dirigente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú y representante del gremio agrario.

“Tenemos plena coincidencia [con el nuevo ministro]. Creo que el ministro tiene una visión holística de lo que es el desarrollo económico y el desarrollo agrario, y en eso coincidimos plenamente”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Y el actual [ministro] pensamos que sí —entiendo— puede trabajar bien, pero también lo hemos dicho que se tiene que rodear de gente capaz, porque una cosa es tener la teoría en la cabeza y otra cosa es la práctica, y el sector agrario es un sector demasiado pesado, demasiado grande, y, por lo tanto, necesita reitero un liderazgo potente que trabaje con nosotros que somos los principales actores, pero también implica una mirada multisectorial”, manifestó.

En otro momento, dijo que espera que el ministro cumpla con lo señalado en el Decreto Supremo 001-2022-Midagri, que crea el Consejo Nacional para el Desarrollo Agrario y Rural, conformado por autoridades del Ejecutivo y gobiernos subnacionales, representantes de los gremios agrarios, productores, juntas de usuarios y de las organizaciones de los pueblos indígenas, entre otros.

“Nosotros le hemos dicho señor ministro usted tiene que pasar a la historia y, por lo tanto, debe instalar el gabinete multisectorial agrario permanente que está con decreto supremo 001-2022, en la cual estamos representados todos los sectores, está el sector agroexportador”, refirió.

Tres pilares fundamentales

El dirigente explicó que lo que están proponiendo son tres pilares fundamentales para la reactivación del sector: agua, producción y mercado. Subrayó, por ejemplo, que se necesita infraestructura hidráulica y proteger las cabeceras de cuenca, los bosques, páramos y glaciares.

Remarcó, del mismo modo, que se requiere de seguridad jurídica y derechos comunales, porque se está destruyendo la propiedad de los territorios de los pueblos originarios. Indicó que es clave la infraestructura productiva, es decir poner la industria y la tecnología al servicio de la producción, así como la integración vial.

“Nosotros necesitamos que se reestructure, pero necesitamos una mirada multisectorial. Es engañarnos pensar que desde el Ministerio de Agricultura se va a dar soluciones a todos los problemas que tenemos, que son problemas estructurales, históricos, y coyunturales también”, propuso.

“Sabemos que todo lo que estoy planteando no será posible, por ejemplo, sin una banca de fomento y desarrollo; el tema de financiamiento es fundamental. El tema de las organizaciones agrarias y obviamente las cooperativas es central. El tema de la reestructuración del Ministerio de Agricultura es el ministerio actualmente [que] para nosotros no sirve para nada; si desaparece nos da igual porque nunca ha llegado hacia nosotros, salvo con algunos programas por ahí que son de engaña muchachos”, agregó.

Los monopolios y oligopolios

Marino Flores comentó, asimismo, que uno de los principales problemas para el sector es el monopolio, el oligopolio y el monopsonio. Insistió en que el mercado tiene que democratizarse y al mismo tiempo protegerse.

“Para nosotros el problema central son los monopolios y oligopolios, no es que sea el sector agroexportador, porque nosotros también como pequeños de alguna forma estamos exportando a través de nuestras cooperativas, a través de las asociaciones, y también obviamente a través de los sectores agroexportadores que de alguna forma también canalizan cierta parte de la producción”, afirmó.

“Lo que pretendemos es que el Estado voltee la mirada y no lo queremos regalado. Nunca nos han dado nada regalado. Nosotros generamos inversión, generamos en ese sentido desarrollo y lo único que pedimos es un trato igualitario”, puntualizó.

Plan de emergencia

Finalmente, informó que el miércoles 15 de junio se reunieron con el ministro Andrés Alencastre, y le expusieron su iniciativa o plan de emergencia y reactivación, enmarcado en la segunda reforma agraria.

“Ayer, hemos expuesto con el ministro justamente el plan de emergencia, el plan de reactivación, y obviamente el tema de la reforma que pasa por la segunda reforma agraria. Es decir, nosotros no solamente estamos pensando en la reforma que es un tema, entendemos, a mediano plazo”, argumentó.

“Nosotros hemos dicho que necesitamos para la emergencia un promedio de mil millones, y en el tema de fertilizantes, obviamente nos han vuelto totalmente dependientes de los fertilizantes sintéticos. Es momento de pensar en los abonos orgánicos, en la agricultura agroecológica, pero obviamente vamos a seguir usando estos abonos y, por lo tanto, se tiene que adquirir”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video