Marianella Ledesma - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)
Marianella Ledesma - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)

 

Será inevitable

Ideeleradio.- Los que forman parte del pacto político del Congreso van a buscar una serie de excusas para justificar o maquillar la decisión política contra la Junta Nacional de Justicia (JNJ) e intervenirla para poder controlar las nuevas autoridades que se van a designar en el sistema electoral, sostuvo Marianella Ledesma, expresidenta del Tribunal Constitucional (TC).

“Acá hay que darle una lectura política y una lectura jurídica. Por la lectura política, yo preveo que será inevitable que los miembros de la Junta Nacional de Justicia tengan que ser retirados y se va a buscar una serie de excusas para justificar o maquillar la decisión política que se va a tomar”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“[Lo que parece que piensan es que] acá no nos interesa razones, acá no nos interesa argumentos, acá lo que nos interesa son votos. Y los votos forman parte de los consensos y de los pactos políticos que en este momento se tiene en el Congreso”, apuntó.

Contubernio político

Ledesma Narváez consideró que quien forma parte de esta “sociedad política” en el Parlamento no solo es la bancada fujimorista y todos sus grupos satélites, sino también Perú Libre y todos los bloques en que se han desmembrado.

Remarcó que una primera idea de esta alianza o “contubernio político” es que en el escenario político no interesan las razones, sino los votos.

“Y hay que hablar del pacto político, que es el cerronismo junto con los grupos clásicos que siempre han estado unidos, que es [la bancada de Keiko] Fujimori el grupo de Renovación y todo este sector que siempre han formado un consorcio para estas actividades. Entonces, preservarse, mantener, aprovechar esta situación de coyuntura para afirmar el poder no hoy, sino para lo que viene a futuro”, indicó.

“Estos señores forman parte del contubernio político que tenemos a la fecha. El contubernio del grupo de Perú Libre y todos sus satélites que se han desmembrado, con el grupo de Fuerza Popular, Acción Popular y Perú Bicentenario. Ese es el cogobierno que tenemos a la fecha”, añadió.

Quieren intervenir la JNJ

Sostuvo que esta confluencia política piensa intervenir la JNJ porque esta institución designa y define la permanencia de fiscales y jueces, y elige a las autoridades del sistema electoral, como las jefaturas de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

“¿Y cuál es la decisión política que se va a tomar? La Junta se requiere intervenirla [desde ese sector político] porque juega un papel fundamental en los temas de administración de justicia porque designa fiscales y jueces, inclusive la permanencia de los jueces y fiscales, pero además también por algo fundamental. El próximo año terminan su mandado todas las autoridades del sistema electoral, se va a tener que renovar la autoridad de la ONPE, también de la Reniec. También la Corte Suprema va a designar al nuevo representante del Jurado Nacional de Elecciones”, aseveró.

“Dicho en otras palabras, es vital en lo que queda de estos meses, según lo que puedo yo advertir en el escenario político, de intervenir ya a la Junta para poder controlar las nuevas autoridades que se van a designar para ocupar esos cargos. Por eso, se buscará una serie de excusas para justificar la actividad que se hace”, agregó.

La dictadura de Fujimori

La exmagistrada comentó que el cuadro que describe se vivió en la época de la dictadura de Alberto Fujimori cuando esta quiso preservarse y mantenerse en el poder a través del control de la elección popular.

“Esto no es un tema de inventos, casi se reproducen los planos que ya en tiempos, en años pasados se dio. ¿Y la idea es por qué?, porque se requiere controlar la elección popular, la votación popular. Quien salga elegido tiene que ser alguien que realmente represente los intereses de los que están ahora en el pacto político que se está haciendo”, sostuvo.

“[¿Es posible que pueda materializarse una suerte de fraude, digamos, que vaya en el sentido contrario lo que la mayoría podría expresar con su voto?] Esa es una posibilidad que ya en la historia política de nuestro país lo podemos invocar. Las elecciones en el año 2000, las elecciones para el tema de la Constitución, que se dio en el año 2000 y justo para la reelección de Fujimori era ese escenario, que se construyó deliberadamente. Entonces, lo que se quiere hacer es volver a reproducir los mismos patrones que se utilizó en el último periodo del gobierno de Fujimori para poder preservar y mantenerse en el poder”, acotó.

Desestima argumentos

Cuestionó, asimismo, los elementos que se señalan para buscar la salida total o parcial de los miembros de la JNJ, como la edad de permanencia en el cargo de sus integrantes, situación que se alude para buscar la remoción de Inés Tello de Ñecco.

“Y un argumento ya jurídico para la platea y para adornar es cómo se ha interpretado la Constitución, Se ha dicho que la edad de la señora Tello, que es una consejera de la Junta Nacional, es un acto irregular y por lo tanto merece la destitución. Yo invito a leer la interpretación que se hace de la Constitución, lo hacen todos los peruanos. […] Por eso es que eso tampoco es un elemento que pueda justificarse”, explicó.

Finalmente, contradijo el señalamiento que se hace en el informe de la Comisión de Justicia y en la moción por la que se inicia una investigación contra la JNJ por una supuesta omisión de entregar un informe anual al Parlamento.

“Y un segundo elemento es por no haber entregado un informe. Pregunta [sobre el] principio de legalidad para los abogados: ¿en qué parte dice que el no entregar la el informe tiene como sanción, tiene como efecto, su destitución? Ni siquiera existe, ni siquiera sabe qué es causa grave. Entonces, están tratando de ubicar dentro de este concepto tan amorfo, tan gaseoso, que ni siquiera está en la legislación qué es causa grave para agregar que no acompañar su informe oportunamente es una causal de destitución”, declaró.

“De hecho, tampoco estoy de acuerdo, pues, que la Junta Nacional no sea diligente en hacer sus actividades administrativas, pero de ahí a llegar a que eso justifica su retiro de todos los integrantes de la Junta me parece ya desproporcionado. Y termino con esto. En la el tema de la razonabilidad también son criterios de valoración en una interpretación constitucional que también está señalada en la Constitución y en la jurisprudencia propia del Tribunal”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video