Los argumentos jurídicos
Ideeleradio.- En el Perú y a la luz de las decisiones del Congreso de la República, “estamos ante la dictadura de los votos”, sostuvo Marianella Ledesma, expresidenta del Tribunal Constitucional (TC), al considerar que hay legisladores que no deberían seguir formando parte de Poder Legislativo.
“Estamos ante la dictadura de los votos, al margen de que tengas o no tengas la razón, sino no tendríamos las decisiones ni determinados congresistas deberían estar sentados en el Congreso. Están ahí sencillamente por la dictadura de los votos que les lleva a generar blindaje, protección a situaciones irregulares, lamentablemente”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
La exmagistrada señaló, en ese sentido, que a la luz de las decisiones del Parlamento lo que se observa es que a este poder del Estado no le importa las razones ni los argumentos jurídicos, sino los votos. Fue al ser consultada por la inhabilitación dispuesta por el Legislativo en contra de la exfiscal Zoraida Ávalos por un criterio jurídico.
“Una cosa son los argumentos jurídicos, una cosa es la razonabilidad de lo que uno quiera plantearse, una cosa es construir por lo menos un Estado de derecho y tratar de manejarnos en esta lógica, y otra cosa es los votos; y otra cosa es la dictadura de los votos”, refirió.
“Yo puedo tener toda la razón, pero no puedo tener los votos que justifiquen esa razón, y acá en nuestro país y a la luz de las decisiones del Congreso, no importa razones, lo que importa son los votos”, cuestionó.
Como se recuerda, el 21 de junio pasado, el Pleno del Congreso aprobó, por 71 votos a favor, 15 en contra y 8 abstenciones, la resolución legislativa que inhabilita por cinco años en el ejercicio de la función pública a la ex fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, por supuesta infracción constitucional del artículo 159 de la Constitución.
Los noventa
Por otra parte, Ledesma Narváez opinó que lo que vivimos hoy le recuerda una segunda etapa de las intervenciones a instituciones judiciales en los noventa. Fue al ser consultada por la posibilidad de que exista una especie de copamiento por parte de un sector político que apunta, de alguna manera, a la Junta Nacional de Justicia y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Me tocó apreciar todo esto que sucedió en la década del noventa hacia adelante, los que hemos visto el tema de las intervenciones en la ONPE, había un señor que hablaba […] el papelito manda, los que hemos visto el papel de la fiscal de nación, Blanca Nélida Colán, los que hemos vivido eso, inevitablemente lo que vivimos hoy me hace recordar una segunda etapa, una segunda versión de lo que es las intervenciones a las instituciones judiciales. Eso es lo que yo estoy apreciando”, expresó.
La expresidenta del TC resaltó, en ese sentido, la importancia de la Junta Nacional de Justicia, que no solamente nombra a jueces y fiscales, sino que también designa a los jefes de los órganos electorales de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
“Más aún, la Junta Nacional [de Justicia] —como he señalado también— no es una entidad que solamente se dedica a nombrar y a velar por la permanencia de los jueces correctos y fiscales correctos en el sistema judicial, sino que la Junta Nacional [de Justicia] es la que designa a los jefes de los órganos electorales como el jefe de la Onpe y también el jefe del Reniec. Entonces, tiene un protagonismo en el tema de la intervención de los actos electorales, de los procesos electorales”, indicó.
“Entonces, es un organismo de mucha importancia, sobre todo no solo para la vida de la administración de justicia que permitirá las impunidades o no a través de los jueces y fiscales que se designe, sino también va a tener un impacto en el modelo electoral o lo que se pueda vivir al respecto. Eso es lo que podría decir. Por eso junto con es muy importante”, apuntó.
Más en Ideeleradio
#MarianellaLedesma: Cuando un juez del #TC, a la luz de una interpretación constitucional, da una decisión, emite un voto, no son cuestionables sus votos, […] porque el Derecho tiene diferentes vertientes de poder apreciar la interpretación que se da a un caso concreto pic.twitter.com/VXJyKGgcGY
— Ideeleradio (@ideeleradio) September 1, 2023