Marcel Velázquez-Ideeleradio

 

Escudo perfecto

Ideeleradio.- El ministro de Educación, Óscar Becerra, viene con una trayectoria anti-Sunedu y antirreformas de varios años, sostuvo el catedrático Marcel Velázquez, al considerar que el titular del Minedu tendrá en la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) el “escudo perfecto” para no enfrentar los cambios perjudiciales que deja esa decisión.

Fue al ser referirse al fallo del TC que declara constitucional la Ley 31520, más conocida como ley de la contrarreforma universitaria, que afecta la composición del Consejo Directivo de la Sunedu, al incluir a tres representantes de universidades.

“[Esta decisión del TC] ha posibilitado que el ministro de Educación actual, pues, tenga el escudo perfecto para no actuar porque ahora él no va a poder defender o enfrentar estos cambios perjudiciales, aduciendo que hay una sentencia del Tribunal Constitucional que declara la constitucionalidad de estos cambios nefastos”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Y él, además, viene con una trayectoria, como bien se ha dicho, de varios años anti-Sunedu, antirreforma. Y que ahora vemos como desde distintas posiciones ideológicas, de distintos lugares institucionales, esta federación de intereses, pues tiene muchísimo poder”, apuntó.

Desventaja institucional

Por otra parte, el docente comentó que, tras la decisión del TC, estamos en una situación de desventaja institucional legal y formal respecto a los avances que había realizado la Sunedu.

“Acá hemos logrado avanzar en el sistema [de la calidad educativa]. Todavía es un sistema profundamente imperfecto y si lo comparas a escala —ya no digo mundial, sino regional— estamos todavía muy abajo, pero es un sistema que estaba mejorando. Y es ahí donde tenemos que enfocar las tareas de resistencia ahora, porque tenemos en contra todo el universo, digamos, legal, contra los intereses reales de estudiantes y profesores”, refirió.

“Entonces, realmente estamos en una situación de desventaja institucional legal y formal, pero creo que también debemos impulsar una organización desde los propios actores del sistema. Desde los estudiantes que han salido ya a reclamar, hay este colectivo La educación se respeta, por ejemplo, que tiene una serie de estudiantes, de profesores trabajando para denunciar estos abusos y para promover un mayor respaldo social a la reforma y a los logros que se han obtenido. No podemos retroceder”, enfatizó.

La calidad de la universidad

Indicó, asimismo, que hay una mayoría de instituciones universitarias que defienden la calidad de la enseñanza, y que las que han triunfado, con la norma dada por el Congreso y la decisión del TC, son una minoría de universidades públicas.

“Y, entonces, ¿cómo actuar desde los espacios civiles, desde los propios profesores de las universidades públicas y privadas? Yo creo que en este momento hay un espacio muy importante de universidades, y yo quiero destacar acá el liderazgo del rector de la UNI, que ha asumido una posición muy clara, muy firme de defensa de la calidad de la universidad pública, y creo que hay allí, detrás de esa posición, una mayoría de instituciones universitarias”, señaló.

“Sin embargo, los que han triunfado, con esta sentencia del Tribunal y con la ley que dio el Congreso, son una minoría de universidades públicas que, sin embargo, están en alianza con estos actores políticos y jurídico constitucionales”, puntualizó.

ANR 2.0

En otro momento, el catedrático respaldó los avances logrados gracias a la nueva Ley Universitaria, y cuestionó los retrocesos que podrían venir. Advirtió, además, que con la contrarreforma universitaria se regresaría al esquema de la otrora Asamblea Nacional de Rectores (ANR).

“Hay mucho por mejorar. Por ejemplo, se objetaba la designación del presidente del Comité Directivo de Sunedu. Muy bien, que sean por concurso público, que todos los puestos de Sunedu, del Consejo Directivo, sean por concurso público. Excelente, se puede siempre mejorar la norma anterior, pero no se puede retroceder a donde nos quieren llevar”, señaló.

“Nos quieren retornar a un modelo que ya funcionó. La ANR no solamente se convirtió en una instancia de defender intereses corporativos, sino que estuvo directamente vinculada con las mafias del Consejo Nacional de la Magistratura. [La ANR] estuvo vinculada a la gran corrupción de los Cuellos Blancos. Eso era la ANR, y ahora se quiere convertir al Consejo Directivo de Sunedu en una ANR 2.0. Entonces, eso se tiene que condenar y se tiene que enfrentar desde todos los lugares”, subrayó.

Más en Ideeleradio

Ver video