Óscar Becerra (Foto: PCM)
Óscar Becerra (Foto: PCM)

 

“Representa esa convergencia”

Ideeleradio.- El hecho de que el ministro de Educación, Óscar Becerra, permanezca en el cargo no es casual, es deliberado por parte del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, porque él representa esa convergencia que puede mantener unidas a una izquierda populista y a una derecha conservadora, opinó el historiador Marcel Velázquez.

Fue al ser consultado por las declaraciones del titular del Minedu respecto a que se debe traer a nuestra legislación la pena de muerte y que debemos salir “de ese adefesio que es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el perdón de los adefesios”.

“En las encuestas, hemos visto que, que el apoyo al gobierno de la sociedad es mínimo. Ella está con un respaldo del 15 % y en caída en los últimos meses, Dina Boluarte me refiero. Entonces, ella no busca apoyarse, digamos, en un respaldo ciudadano. Su legitimidad no radica en la adhesión o la simpatía a sus políticas públicas por parte de la sociedad”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Ella [Dina Boluarte] busca consolidar su alianza con distintos sectores que detentan poderes fácticos. Y yo creo que mantener al ministro de Educación no es casual, o sea que es deliberado por parte del gobierno de Dina Boluarte, porque él representa justamente esa convergencia en la que pueden mantener unidos a esa izquierda populista, a una derecha conservadora a valores que van contra las políticas de género, de reconocimiento de la diversidad cultural, de reconocimiento de la diversidad sexual”, apuntó.

Cabe recordar que, según, la última encuesta de Ipsos para América Televisión y difundida en el programa Cuarto Poder, solo el 15% la respalda, mientras su desaprobación subió a 77%.

Parece no importarle

El docente recordó que el ministro Óscar Becerra es el responsable de los materiales educativos, y consideró que al régimen de la presidenta Dina Boluarte parece no importarle las declaraciones que haga dicho funcionario, aun cuando vaya en contra de las propias ideas del Gobierno.

“Y el daño que eso puede provocar a la educación en el Perú es muy serio, porque recuerden que él es el responsable de los materiales educativos, de las políticas que van a establecer los marcos en los cuales se van a desarrollar los conocimientos y la información que se transmite a los niños”, declaró.

“Entonces, claro que es sumamente peligroso, pero al gobierno de Dina Boluarte parece eso no importarle aun cuando vaya en contra de sus propias ideas, porque él les garantiza una fracción de esta alianza de poder que han construido”, agregó.

Credencialismo vacío

Por otra parte, Velázquez Castro cuestionó que en el Ministerio de Educación haya una política general de “desacreditar al que posee las competencias” y se “premie a quien no posee esa formación”.

“Y eso se inscribe en una política general del Ministerio de Educación de desacreditar al que posee las competencias, la especialización, la formación seria y más bien premiar a quien no posee esa formación, a quien no tiene las competencias y a quien solamente presenta el credencialismo”, manifestó.

“Ese credencialismo vacío, absurdo, pero que causa tanto daño en el Perú. Es decir, ostentar digamos cartones detrás de los cuales ni siquiera hay tesis que las respalden. Y a esos otros tipos de funcionarios a esos sí, los apoya, los coloca en posiciones de poder, etcétera”, acotó.

Universidad Nacional de Música

Finalmente, se refirió a los cambios en la Universidad Nacional de Música (UNM), por el que se dispone que la pianista y pedagoga Lydia Hung Wong deje la presidencia de la Comisión Organizadora, ente encargado de administrar a dicha casa de estudios. Calificó de absurdo que se nombre como su reemplazo a un profesor universitario, especialista en biología y química.

“Y a quienes tienen una trayectoria, quienes tienen un compromiso con su arte, con su disciplina, son sancionados o son, relegados, dejados fuera de los cargos, como en este caso que tú mencionas [Universidad Nacional de Música]. Y se nombra a un profesor que está, pues, muy alejado de ese mundo de las artes y de la música”, afirmó.

“Es absurdo, es como tener una universidad de ingeniería y nombrar a un profesional que está completamente fuera de ese mundo para que dirija esa universidad. Eso no tiene sentido y, sin embargo, él busca legitimarlo quitándole valor a lo realizado por la exrectora”, puntualizó.

Ficha técnica

-Nombre de la encuestadora: IPSOS OPINIÓN Y MERCADO S.A
-Número de registro: 0001-REE / JNE
-Persona jurídica que encomendó la encuesta: América Televisión
-Objetivo del estudio: Evaluar la percepción, opinión y actitudes hacia temas políticos, económicos y sociales del país.
-Universo: Tamaño de la población objetivo: Para la construcción del diseño de la muestra se ha tomado como marco muestral a hombres y mujeres de 18 años a más de la población nacional urbano rural del Perú (24,290,921 personas).
Tamaño de la muestra: 1207 personas entrevistadas
-Margen de error: Para los resultados obtenidos se tiene un margen de error de +/-2.8% -Nivel de confianza: Se asume un nivel de confianza de 95% y varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5)
-Metodología de Muestreo Diseño Muestral: Las encuestas fueron realizadas en hogares de manera presencial (cara a cara). Cabe señalar que las encuestas que realiza el grupo Ipsos se hacen en cumplimiento de los puntos exigidos y aprobados por el Ministerio de Salud: uso de mascarillas, caretas y guardando el metro y medio de distancia.
-Marco muestral: Ipsos cuenta usa como marco muestral la última cartografía del INEI, que proviene del Censo 2017
-Sistema de muestreo: En el manejo de nuestro marco muestral cartográfico para la selección de viviendas se utiliza un sistema de muestreo de manzanas (SIMUM) en entorno visual de Ipsos Perú; este software permite seleccionar muestras de manzanas sistemáticamente con inicio aleatorio de tal manera que estas sean representativas.
-Procedimiento de selección del entrevistado: Los entrevistados fueron elegidos de manera aleatoria dentro de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y edad.
-Detalle de todos los lugares donde se ejecutó el simulacro: Se tuvo una cobertura de 24 departamentos más la Prov. Const. Del Callao, 53 provincias, 63 localidades y 104 distritos.
-Fecha de trabajo de campo: 13 y 14 de abril del 2023

Más en Ideeleradio

Ver video