Autoritaria y dictadora
Ideeleradio.- La presidenta de la República, Dina Boluarte, sabe que en el momento en que pierda la banda presidencial, los poderes que cogobiernan con ella y que forman parte de su coalición le van a dar la espalda y le van a quitar hasta el habla, opinó la comunicadora Laura Arroyo.
“Eso no es menor [los casos de derechos humanos], porque ella sabe que en el momento en que pierde el sillón presidencial, se va a la cárcel, probablemente. Porque […] ninguno de sus cogobernantes —porque ella tiene esta dictadura de coalición donde hay muchos poderes, desde el poder empresarial, el económico, el mediático, cogobernando con ella, el poder legislativo, el poder de las fuerzas del orden, llamémosle— que ahora están con ella [la va defender]”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Pero ella sabe que el momento en que pierde la banda presidencial, [sus cogobernantes] le van a dar no solo la espalda, le van a quitar hasta el habla, van a decir que no la conocían, que no la reconocen y que no fue su presidenta. Y yo creo que ella, esto lo sabe, porque Dina Boluarte será muchas cosas, entre ellas, autoritaria y dictadora, pero no es tonta”, apuntó.
Precedente internacional
La periodista recordó que existe el precedente internacional histórico del caso del expresidente Alberto Fujimori, quien estuvo en el poder, pero hoy está recluido por temas referidos a derechos humanos.
“[Dina Boluarte] no es tonta y sabe que lo que le espera es eso, no olvidemos que el Perú tiene un precedente internacional en tener a un expresidente condenado por crímenes de lesa humanidad, que es un precedente internacional que nos da orgullo a los peruanos y peruanas”, explicó.
“Somos, si no me equivoco, tal vez, el único país que tiene a un presidente en vida, condenado y cumpliendo condena. Y Dina Boluarte sabe que esa tradición no va a pasar por agua tibia y que le va a tocar responder”, acotó.
Se aferran al poder
Estimó, finalmente, que Boluarte Zegarra se aferra al poder por una cuestión personal y por un temor a lo que le pueda pasar. No obstante, recordó que hay una mayoría que está a favor de su renuncia.
“Claro, ella se aferra también al poder, yo creo por una cuestión personal ahora mismo, un temor a lo que le pueda pasar. Pero aquí hay una clave también importante: no le está funcionando. Las cifras son obvias”, indicó.
“Es verdad que ellos, y voy a incluirlos a todos ellos, todos esos poderes [de esta coalición] se aferran al cargo. Y para aferrarse tienen que matar. Esto es así, no tienen otra vía de sostenerse en el cargo, pero también es verdad que ese poder está completamente en disputa, porque hay un Perú movilizado que es mayoritario, no solo el movilizado, sino también el que está de acuerdo con la movilización, aunque a lo mejor no ha ido a marchar”, agregó.
Cabe recordar que la última encuesta nacional urbano-rural de Ipsos para América TV, realizado entre el 9 y 10 de febrero último, señala que el 76% de encuestados está a favor de que la mandataria Dina Boluarte renuncie y se convoque a nuevas elecciones, mientras que solo un 20% pide que sigue en el cargo.
Ficha técnica
1. Nombre de la encuestadora: Ipsos Opinión y Mercado S.A
2. Número de registro: 0001-REE / JNE
3. Persona jurídica que encomendó la encuesta: América Televisión
4. Objetivo del estudio: Evaluar la percepción, opinión y actitudes hacia temas políticos, económicos y sociales del país.
5. Universo: Tamaño de la población objetivo: Para la construcción del diseño de la muestra se ha tomado como marco muestral a hombres y mujeres de 18 años a más de la población nacional urbano rural del Perú (24,290,921 personas).
6. Distribución Poblacional: Padrón de Población hábil para votar 2021 – RENIEC
7. Tamaño de la muestra: 1210 personas entrevistadas
8. Margen de error: Para los resultados obtenidos se tiene un margen de error de +/-2.8%
9. Nivel de confianza: Se asume un nivel de confianza de 95% y varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5)
10. Metodología de Muestreo: Diseño Muestral. Las encuestas fueron realizadas en hogares de manera presencial (cara a cara).
11. Marco muestral: Ipsos cuenta usa como marco muestral la última cartografía del INEI, que proviene del Censo 2017.
12. Sistema de muestreo: En el manejo de nuestro marco muestral cartográfico para la selección de viviendas se utiliza un sistema de muestreo de manzanas (SIMUM) en entorno visual de Ipsos Perú; este software permite seleccionar muestras de manzanas sistemáticamente con inicio aleatorio de tal manera que estas sean representativas.
13. Procedimiento de selección del entrevistado: Los entrevistados fueron elegidos de manera aleatoria dentro de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y edad.
14. Detalle de todos los lugares donde se ejecutó el simulacro: Se tuvo una cobertura de 24 departamentos más la Prov. Const. Del Callao, 53 provincias, 63 localidades y 104 distritos.
15. Fecha de trabajo de campo: 09 y 10 de febrero del 2023
Más en Ideeleradio
🟢 PODCAST | #LauraArroyo (@menoscanas): Creo que, pese a lo que pueda decir la gran prensa, el Gobierno está profundamente acorralado.
▶ Escucha la entrevista completa aquí: https://t.co/KHz2TlFzRx pic.twitter.com/N7i6VRUCeY
— Ideeleradio (@ideeleradio) February 15, 2023