Juan Pari - Ideeleradio
Juan Pari - Ideeleradio

 

La captura del poder

Ideeleradio.- Hay que ver la relación entre los aportes de campaña que realizaron determinadas empresas y las decisiones que se tomaron desde distintos niveles de gobierno a favor de esas corporaciones, planteó Juan Pari, expresidente de la Comisión Lava Jato.

“La línea de los aportes en los partidos y la captura del poder económico y, más aún, de las empresas corruptas ya confesas, como el caso de Odebrecht, hay que develarlas e investigarlas. Hay que ver cuál es el perjuicio del país a través de estas capturas del poder”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Lo otro que implica y que hay que entrar en debate es cómo se ha usado a ese poder político capturado para que tome decisiones en el caso de quien ha asumido el gobierno, tanto regional o nacional, para favorecer a la empresa”, apuntó.

Pari Choquecota dijo, en otro momento, que se tiene que investigar cómo es que la captura del poder neutralizó el control político o propició la emisión de normas como parte de una contraprestación.

“Ahora aparece la relación de los aportes con Keiko, y está bien, eso hay que develarlo y eso tiene que salir, pero ¿ha habido otros aportes a otros partidos políticos para que tomen ese conjunto de decisiones?”, declaró.

“El otro lado es [ver] cómo se captura el poder político para neutralizar el control político. Hay que entender el conjunto. Los aportes hay que investigarlos en función de cuál es la correlación, con las contraprestaciones, los favores en las decisiones, la normativa que se crea para favorecer a cierto sector económico”, aseveró.

Finalmente, el expresidente de la Comisión Lava Jato hizo referencia al proyecto Olmos y al grupo Gloria.

“Más allá del tema de la ruta, ese es un tema que tendrá que investigarse, lo que a mí me preocupa más es cuál es la contraprestación y me pongo a pensar en la Gloria y miro el Proyecto Olmos. 38 mil hectáreas supuestamente puestos a disposición del país [en el] que termina el grupo Gloria comprando 25 mil hectáreas y Odebrecht comprando 11 mil hectáreas, el resto ha sido para el resto del país y con plata de los peruanos. Esos son los hechos”, manifestó.

“¿Qué decisiones políticas ha habido tras eso? Si estas decisiones han estado vinculadas con la adquisición o compra de la voluntad política por las empresas, ese es un tema que tendrá que investigarse”, afirmó.

Más en Ideeleradio

Ver video