Incumplió el Convenio 169
Ideeleradio.- La consulta previa a los pueblos indígenas es un tema básico que el Estado viene incumpliendo, pese a que hay una sentencia en el denominado caso “La Curva del Diablo” que establece varios puntos como el de interculturalidad, las costumbres, usos y características de dichas comunidades, así como el respeto a su territorio, dijo Juan José Quispe, integrante del Área de Defensa Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Fue al hacer una reflexión sobre las lecciones aprendidas, a 13 años de los dramáticos sucesos ocurridos el 5 de junio del 2009 en Bagua (Amazonas).
“Yo creo que el tema de la consulta previa es un tema básico que el Estado viene incumpliendo, inclusive a través de una sentencia en el caso de la Curva del Diablo”, manifestó en diálogo con Ideeleradio.
“Es decir, [en el caso Bagua, el Estado] incumplió el Convenio 169, porque después de los sucesos del Baguazo recién se vino implementando una ley de consulta previa, pero que lamentablemente no está siendo utilizada para, por ejemplo, el caso de exploraciones, explotaciones petroleras”, apuntó.
Respeto a su territorio
Explicó que la sentencia en el caso de la Curva del Diablo señaló varios puntos como el de interculturalidad, las características de las comunidades indígenas, así como el respeto a su territorio y que se había incumplido la consulta previa.
“Curiosamente la sentencia del 22 de setiembre del año 2016 del caso la Curva del Diablo no solamente se estableció la irresponsabilidad penal de los acusados, sino también se establecieron varios puntos que tenían que ver con interculturalidad, con respecto a las costumbres, usos, y características de las comunidades indígenas, el respeto a su territorio. Y dentro de esa sentencia también se habló que, efectivamente, el Estado no había impulsado y dado trámite a lo que es la Ley de la Consulta Previa”, acotó.
Cabe recordar que la Sala Penal de Bagua, del 22 de setiembre del 2016, relacionada a los hechos ocurridos en la zona conocida como Curva del Diablo, desarrolla el aspecto intercultural y también señala que se dieron decretos legislativos sin haber realizado la consulta previa, conforme lo establece el Convenio 169 de la OIT.
Totalmente abandonadas
El abogado del IDL se refirió, en otro momento, a los problemas estructurales en la Amazonía, las brechas que viven actualmente y las afectaciones al medioambiente que se han generado por los derrames de petróleo.
“Sepa usted que las comunidades indígenas lamentablemente están totalmente abandonadas, que no tienen agua desagüe que no tienen que tienen luz por momentos, que tienen un internet que no sirve para comunicarse”, apuntó.
“El propio Estado a través de Petroperú ha venido cometiendo graves estropicios contra los miembros de las comunidades indígenas, a través del derrame de petróleo, básicamente porque sus conexiones son antiguas, han contaminado los ríos, y el río no solamente es una fuente de transporte para los miembros de comunidades indígenas, sino también es la fuente de donde consiguen el agua para poder sobrevivir”, opinó.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta sobre #Baguazo: Debiéramos estar en una escenario de profunda reflexión y pidiendo perdón por la indiferencia en el trato. Tenemos una Lima en una burbuja, a pesar de que miles de hermanos no tienen acceso a derechos fundamentales. pic.twitter.com/98rIDb2WT1
— Ideeleradio (@ideeleradio) June 6, 2022