Juan de la Puente - Ideeleradio
Juan de la Puente - Ideeleradio

 

Crisis de representación

Ideeleradio.- Los grandes medios están perdiendo la posibilidad de incorporar a la sociedad en una lógica más abierta, sostuvo el analista Juan de la Puente, al considerar que una decisión del Congreso o del Gobierno por sí misma no resolverá mágica e inmediatamente la crisis, que obedece a un tema de representación y de demandas insatisfechas.

“Esta no es solo una crisis de representación es una crisis más amplia, y, en general, los grandes medios nos venden una salida institucional a la vez institucionalista, es decir, creen que la salida está arriba y llevamos varios años en que lo institucionalista no está funcionando. Van a tener que tomarse decisiones en el ámbito institucional, pero me parece que los grandes medios están perdiendo la posibilidad de incorporar a la sociedad en una lógica más abierta, confiando en este institucionalismo per se, porque creo que [hay que] incorporar en la crisis el asunto de los derechos económicos y sociales”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“No es que la crisis de representación tiene que ver [solo] con que los que representan son malos en términos políticos, tiene que ver también con el hecho que no representan demandas sociales y económicas, y, en general, no resuelven problemas. Entonces, en el momento en que se incorpore en una discusión un asunto más complejo como es el asunto de derechos y libertades, que va digamos al compás de la estructura del Estado, del asunto de la separación de los poderes o la colaboración de los poderes, me parece que estaremos mejores condiciones para producir una salida”, apuntó.

Una salida pactada

De la Puente Mejía subrayó que frente a la crisis hay que tener una conducta que construya una unidad nacional, y remarcó que este diálogo, que pasa por una salida pactada con reformas aceptadas, es el camino más viable que el que sostienen los sectores extremos.

“Entonces, esta idea inmediatista de la mayoría de medios que nos venden un concepto como que casi de modo mágico, una decisión del Parlamento o del Gobierno hará que esto se resuelva, o cierren en el Congreso o voten a Castillo me parece que abona en una agregación de expectativas que no ayuda a ponerle cabeza a la crisis, y más bien abona a aquellos sectores que han empezado a demandar un golpe de Estado”, indicó.

“Ya llevamos dos meses de personajes sobre todo de la ultraderecha peruana que piden golpe de Estado, pero también tenemos demandas de golpe de Estado desde la izquierda, porque cuando hay sectores que dicen marchemos y defendamos a Castillo, pero que cierre el Parlamento sin que haya una razón en el fondo es una actitud también golpista. Entonces, la idea de no progresar en un pacto de esta magnitud convierte a los demócratas precarios de los extremos, que antes pedían salidas inmediatas a pedir ahora salidas extremas por fuera del marco constitucional”, acotó.

Adelanto con determinadas reformas

Finalmente, argumentó que para encontrar una solución a las crisis hay que observar tres fichas: el Ejecutivo, el Legislativo y la sociedad, que tiene un modelo de resolver esta situación y que se vincula a un adelanto electoral con determinadas reformas.

“En un momento determinado me parece que la sociedad va a tener que intervenir abiertamente en este conflicto, en esta crisis. Las 120 instituciones de la sociedad civil que suscriben este pronunciamiento lo que están planteando seriamente es incluyamos el asunto del señor Castillo y sus graves acusaciones y actos en un proceso más complejo, que es un asunto de adelanto con determinadas reformas”, explicó.

Hace una semana, la Coalición Ciudadana para Recuperar la Política, que agrupa a 120 organizaciones civiles, demandó ante la grave crisis tres acciones: acordar una agenda ciudadana de mediano y largo plazo con compromisos concretos; concertar reformas políticas y electorales indispensables; demandar el adelanto de elecciones generales.

El periodista y abogado refirió, finalmente, que la idea básica en el mundo académico es que esta es una crisis larga, y que para salir del túnel debe seguirse el camino constitucional.

“A mí me parece que hay algunos sectores académicos que se han involucrado en esta idea de producir un adelanto, un adelanto pactado y he visto algunos nombres entre los que han suscrito este pronunciamiento o algunas instituciones en este pronunciamiento de 120 organizaciones de la sociedad civil, pero la idea básica, me parece en el mundo académico es que esta es una crisis larga, y que hemos entrado a un túnel del que hay que salir me parece de modo constitucional”, manifestó.

Más en Ideeleradio

Ver video