Una nueva fase
Ideeleradio.- Hoy día tenemos una crisis con una multitud de actores, que sumada a la judicialización de la política y la internacionalización de esa situación nos lleva a un nudo mucho más complicado respecto al año pasado, opinó el politólogo Juan de la Puente.
“Esta es una crisis que ha entrado a una nueva fase, una fase donde se expresa una mayor debilidad de los actores bilaterales: Congreso–Ejecutivo. Y hoy tenemos una crisis con más actores, una multitud de actores: tenemos Poder Judicial, la Junta Nacional de Justicia, la Fiscalía de la Nación, la comunidad internacional, los medios de comunicación, el Tribunal Constitucional. Yo nunca había visto en el Perú una crisis con tantos actores, pero esta multitud de actores también expresa la debilidad de los actores tradicionales”, refirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[…] Si uno junta la debilidad de los actores, este momento con demasiados actores en la escena, más la judicialización de la política, la internacionalización de la crisis, evidentemente —insisto — estamos frente a un nudo mucho más complicado de cuando, el año pasado, la crisis era solo bilateral, Ejecutivo, Legislativo sin más actores en escena”, manifestó.
Polarización con fragmentación
De la Puente Mejía sostuvo, en otro momento, que hay una especie de “polarización con fragmentación” o “fragmentación con polarización”. Estimó que en el Perú hay una suerte de separación muy clara entre la política de las instituciones y la política de la opinión pública.
“Yo creo que sí [puede estar operando ese elemento de que Antauro puede ser peor], porque además habría que recordar que el Perú está polarizado arriba, pero está muy fragmentado abajo. Es una especie de polarización con fragmentación o fragmentación con polarización”, expuso.
“Probablemente en algunos casos sean dos conceptos contrarios: polarizar y fragmentar. En el caso del Perú, me parece que no porque hay una especie de separación muy clara entre la política de las instituciones y la política de la calle, de la opinión pública. En la política de la opinión pública de todos los días, los ejes centrales son el trabajo, el empleo, la salud, la educación, la mejora de la calidad de vida de la gente”, agregó.
La agenda
Indicó que, en el contexto de estos enfrentamientos, los grandes problemas de la sociedad son muy poco tomados en cuenta en la agenda. Anotó que “las bajas adhesiones en realidad también implican bajas perspectivas”.
“Por ejemplo, la marcha del otro día de las personas perjudicadas por el derrame de Repsol no ha entrado en la agenda de ningún sector en conflicto. O sea, no ha sido tomado por nadie. Es decir, mientras los temas institucionales son objeto de la disputa arriba, los grandes problemas de la sociedad que también pueden implicar conflictos son muy poco tomados en cuenta”, declaró.
“Desde ese punto de vista, probablemente la sociedad cree que todos los que están en la política oficial, incluyendo Antauro, los grandes poderes económicos, el Congreso, el Ejecutivo, en realidad no merecen, digamos, su adhesión. Las bajas adhesiones en realidad también implican bajas perspectivas”, aseveró.
La marcha Reacciona Perú
Finalmente, señaló que la marcha denominada ‘Reacciona Perú’ contra el presidente Pedro Castillo, que se realizó el 5 de noviembre, marcó el reagrupamiento entre la oposición de la calle y la oposición parlamentaria.
“No obstante, me parece que han pasado cosas interesantes: la marcha del 5 de noviembre ha marcado el reagrupamiento entre la oposición de la calle y la oposición parlamentaria. Un grueso número de parlamentarios ha asistido a esta movilización, porque creo que tienen la idea de que pueden tener algún modo de llegar a los votos necesarios para sacar a Castillo del poder. No sé si lo lograrán, pero tengo esa impresión de que a eso se debe este reagrupamiento de la oposición”, remarcó.
“Es cierto que siempre hay una especie de diferencia entre el volumen de los llamados y el volumen de lo que se consigue. Ahora, en general, me parece que en esta disputa tan desgastada la debilidad de los actores hace que no puedan conseguir más. Quizás puede conseguir en algún momento un poco más, pero me parece que los liderazgos de ambos lados grafican esa soledad. Lo concreto es que ninguno en ninguno de los dos casos, este volumen es suficiente para imponerse sobre el otro”, apuntó.
Más en Ideeleradio
🟠 [PODCAST] #GlatzerTuesta: «[A dos años del #14N] la impunidad se produjo y se está produciendo en el Ministerio Público y el Poder Judicial, pero también en la política y en particular en el Congreso […]»
▶ https://t.co/w5KvQjdYlq pic.twitter.com/LgpqIJlOfL
— Ideeleradio (@ideeleradio) November 14, 2022