Juan Carlos Ruiz - Alberto Otárola (Fotos: Ideeleradio - PCM)
Juan Carlos Ruiz - Alberto Otárola (Fotos: Ideeleradio - PCM)

No hay servicios

Ideeleradio.- Las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, respecto a que el Gobierno está enfocado en ejecutar acciones para promover el desarrollo de la Amazonía no pasan de ser meras intenciones o retóricas, porque hay una agenda pendiente en materia de servicios y título de propiedad, afirmó Juan Carlos Ruiz, coordinador del Área de Pueblos Indígenas del IDL.

Fue al referirse a las declaraciones de Otárola Peñaranda, quien destacó, en Brasil, que el Gobierno está enfocado en ejecutar acciones para promover el desarrollo de la Amazonía, con el fin de cerrar brechas sociales y mejorar las condiciones de vida de la población.

“Casi la mitad de la población de Loreto no tiene agua potable. El año 2009 salió un decreto que aprobó el plan de cierre de brechas, donde el Estado reconoce que nunca invirtió en salud, educación, en saneamiento en las comunidades del Marañón”, señaló en diálogo con Ideeleradio.

“No hay servicios, no ha agua ni luz. Hemos demorado seis años para que el Gobierno Regional de Loreto atienda a la comunidad de Cuninico afectada por derrames. O sea, hay una virtual parálisis. El Estado no llega, es muy pobre. […] Entonces, yo creo que esas palabras no pasan de ser meras intenciones o retórica, de lo que yo conozco”, apuntó.

El abogado enfatizó, en ese sentido, la urgencia de elaborar un plan de desarrollo para la región Loreto, más allá de la actividad petrolera.

“En Loreto hay una necesidad espantosa. Loreto es una región que vive del petróleo, pero cada vez hay menos petróleo, perforan y no encuentran. Se siente la pobreza en Iquitos, que hay menos recursos. Entonces, en ese contexto se hace necesario pensar un plan de desarrollo de Loreto, más allá de la actividad petrolera, que es lo que siempre ha goteado para la gente”, mencionó.

Títulos de propiedad

Ruiz Molleda subrayó que otro de los temas pendientes es la respuesta del Estado a la demanda de títulos de propiedad. Indicó que un territorio sin título es una comunidad que no tiene seguridad jurídica.

“Aproximadamente una de tres comunidades no tiene título de propiedad, y una comunidad sin título de propiedad es una puerta abierta a la minería ilegal, a los traficantes de tierras, cocaleros, narcotráfico, colonos, madereros ilegales. O sea, el Estado debería si quiere realmente hacer esfuerzos serios cerrar esa brecha de titulación de territorio”, refirió.

“Un territorio sin título es una comunidad que no tiene seguridad jurídica. ¿Por qué hasta ahora han muerto casi 30 defensores indígenas? Porque están dando batalla en solitario, sin el apoyo del Estado, contra estos grupos ilegales. Si el Estado quiere tomarse en serio eso, debería hacer varias cosas: primero, servicios, agua, luz, saneamiento; segundo, titulación del territorio y atender a las comunidades afectadas. Yo creo que son varias cosas las que se pueden hacer”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video