Juan Carlos Ruiz - Ideeleradio
Juan Carlos Ruiz - Ideeleradio

 

Cuestiona repliegue del Estado

Ideeleradio.– En el Perú tenemos cerca de 30 líderes indígenas asesinados, porque las comunidades nativas están enfrentando solos a los grupos ilegales sin el apoyo del Estado, cuestionó Juan Carlos Ruiz Molleda, coordinador del Área de Pueblos Indígenas y Litigio Constitucional del IDL. 

Fue al señalar que hay un repliegue muy preocupante de parte del Estado en la Amazonía peruana.

“Hoy día, hay cerca de 30 líderes indígenas asesinados, porque están enfrentando a los grupos ilegales sin el apoyo del Estado. Hay un Estado absolutamente replegado; Ucayali — lo decía un artículo de Hildebrandt en sus trece— es el nuevo Vraem porque tiene más de 50 pistas clandestinas, el narcotráfico ha entrado con fuerza, ha puesto contra la pared a los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas han sido olvidados”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Hay un repliegue del Estado preocupante, y estos sectores ilegales están teniendo mucho poder. […] Está probado que territorios [de las comunidades indígenas] que han sido titulados han tenido mucho más éxito en parar la deforestación”, puntualizó.

Título de propiedad

En otro momento, el abogado del IDL señaló que de las cerca dos mil comunidades nativas que hay en el Perú más de 700 no tienen título de propiedad. Indicó que si el Estado diera títulos de propiedad, estas comunidades podrían detener el avance del crimen organizado y la deforestación ambiental.

“En el Perú, aproximadamente hay cerca de dos mil comunidades [nativas], pero 700 —es decir, una de cada tres— no tienen título de propiedad; no se le ha titulado el territorio. Una comunidad sin título de propiedad es una puerta abierta para la minería ilegal, narcotráfico, cocaleros, colonos, traficantes de tierras y taladores ilegales”, detalló.

“Cada año se deforestan en el Perú 150 mil hectáreas, pero en épocas de pandemia hemos subido a casi 220 mil hectáreas, pero si el Estado titulara esos territorios se evitaría esos asesinatos a defensores y, al mismo tiempo, evita la deforestación. El 60% de la causa de los efectos del gas invernadero en el Perú es por deforestación, pero el Estado en estos siete meses está ausente”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video