Depende de los partidos
Ideeleradio.– Lo que va a pasar en Chile tras los resultados del plebiscito dependerá mucho de las fuerzas políticas y de sus partidos, sostuvo el historiador José Ragas, al referirse al rechazo que recibió el texto propuesto para una nueva Constitución.
“¿Qué va a pasar con esto [tras los resultados del plebiscito en Chile]? Depende mucho de las fuerzas políticas, depende mucho de los partidos, pero el gran problema acá [es] que, al votarse por un no, no se sabe exactamente contra qué se ha votado”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[…] No se sabe si se ha votado en contra de la Constitución en su conjunto, no se sabe exactamente si se ha votado contra la Constitución en su conjunto, no se sabe si hay algún aspecto de la Constitución que no le ha gustado a una persona y que ha preferido rechazar toda, no se sabe si es un voto de castigo contra los convencionales o un voto de castigo contra el presidente”, agregó.
El historiador indicó, asimismo, que los políticos chilenos van a tener que definir con mucho tacto y diálogo los siguientes pasos, tras los resultados del plebiscito constitucional.
“Entonces, y esto explica también porque ha habido desconcierto por parte de los del apruebo, que no esperaban perder por tanta diferencia, pero tampoco el rechazo, que no esperaba ganar por tanta diferencia, y que no se ha visto como celebraciones masivas, dada una victoria de esa naturaleza. Entonces hay una cuestión media rara todavía por acá que va a tener que definirse con mucho tacto, y sobre todo además también con mucha negociación entre sectores en los siguientes días”, apuntó.
El proceso continuará
En otro momento, el analista aclaró que lo que se ha rechazado el domingo en Chile es el texto propuesto, pero no el proceso constitucional. Indicó que este proceso continuará hasta que se genere un consenso que satisfaga a la mayoría.
“Lo que ha pasado en Chile el domingo es que la población ha votado mayoritariamente en contra de este proyecto de Constitución, de este proyecto en particular que ha sido escrito y realizado por la Convención, por 155 convencionales, pero son dos cosas completamente separadas. O sea, [hay que diferenciar] lo que es el texto constitucional, esta propuesta en particular, de lo que es el proceso constitucional que empezó en el 2019”, subrayó.
“Este proceso va a continuar hasta que haya una Constitución que sea de consenso y que satisfaga en la mayoría en un plebiscito, y para esto el presidente Gabriel Boric ya el domingo, incluso antes de los resultados, ya había convocado fuerzas políticas tanto a la Presidencia de la Cámara de Diputados como la Cámara del Senado para ver cuáles serían los siguientes pasos ”, acotó.
Más en Ideeleradio
#JoséRagas sobre #CésarAcuña: Ahora se va a abrir una investigación [preliminar en el Tercer Despacho de la Primera Fiscalía Anticorrupción de Lima Centro] que esperamos avance por parte del #MinisterioPúblico
▶ https://t.co/bmUk7OwADK
▶ https://t.co/trWVppV2zG pic.twitter.com/UoIUO8LqIs— Ideeleradio (@ideeleradio) September 6, 2022