Organismos electorales
Ideeleradio.- A estas alturas ya podemos imaginarnos qué reformas hará el Congreso, y parte de estos cambios podrían implicar que la reforma sea que el Parlamento elija al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, al jefe de la Onpe, el jefe del Reniec, estimó el sociólogo José Luis Ramos.
“Entonces, no hay salida posible en una reconciliación entre el Ejecutivo y el Legislativo, no hay salida posible con un nuevo llamado a las elecciones que se ha postergado hasta abril del 2024, dicen los congresistas para hacer reformas, porque a estas alturas ya podemos imaginarnos qué reformas. O sea, la reforma va a ser que el Congreso elija al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, al jefe de la Onpe, el jefe de la Reniec”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Cuestionó, en ese sentido, la decisión que, en su momento, tomó el Congreso por el que modificó el Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), recientemente ratificada por el Tribunal Constitucional (TC).
“Ya hemos visto la triquiñuela que han hecho para traerse abajo la Sunedu, y seguramente en estos días ya será derribada por completo con el nuevo ministro de Educación que tenemos. ¿Y ahora esa nueva Sunedu no se dedicará también a identificar a esas personas que desde las universidades están envenenando la mente de los jóvenes, como ha dicho el señor [Alejandro] Cavero respecto a Aníbal Torres?”, manifestó.
“¿Y, entonces, esa nueva Sunedu no estará destituyendo a un conjunto de docentes, estudiantes, y trabajadores administrativos que ellos ponen son antipatriotas, etcétera? Estamos ad portas de un estado este fascista”, anotó.
Advirtió que lo que se viene es un conjunto de reformas que lo que buscarán es proteger a ciertos grupos que tienen intereses, no políticos, sino intereses crematísticos y económicos.
Bastante sólido
En otro momento, opinó que el Gobierno y quienes lo apoyan se han constituido en un cuerpo bastante sólido y con un pensamiento también bastante definido en contra de quienes considera sus enemigos.
“La solución que está pensando la señora Dina Boluarte y quienes ahora gobiernan, junto con ella, no creo que sean este ni siquiera aliados, sino que ya se han constituido en un cuerpo bastante sólido y con un pensamiento también bastante definido, que es precisamente este: el de que en la segunda vuelta electoral no hubo una competencia entre dos opciones políticas distintas, entre dos corrientes ideológicas diferentes, sino entre quienes defienden la patria y los enemigos de la patria”, refirió.
“Eso en política, lo sabemos, es fascismo. El fascismo no es una discusión entre dos corrientes políticas, sino que una corriente política se declara la corriente patriótica y el resto son los enemigos de la patria. Esa fue la propuesta por ejemplo de Renovación Popular en las elecciones, pero perdió, y, entonces, no se entiende porque quienes pierden ahora son quienes gobiernan, no solo con la anuencia, sino con el aplauso y el regocijo de la señora Boluarte”, puntualizó.
El país está en riesgo
En otro momento, el sociólogo indicó que el Perú como país está en riesgo y que estamos a punto de convertirnos en un Estado inviable. Cuestionó que los analistas traten de ningunear las protestas refiriéndose solo al sur y no al todo el país.
“El país como país está en riesgo. Estamos a punto de convertirnos en un Estado inviable. La gente en redes sociales, mitad en broma y mitad en serio, dice: creemos Perú del norte y Perú del sur, porque con la gente de sur no hay forma de tratar, porque [dicen ellos que] no es gente. Entonces, el problema es muchísimo más grave […] y no hay solución a la vista”, declaró.
“Es interesante que cuando hacen el análisis se refieren al sur y no al país. ‘Hay protestas en el sur’, dicen. Ahí hay que señalar que no tienen el apoyo de la gente, pero ¿cuántos de los que hablan de eso consideran que quienes vivimos en el sur somos gente?”, les preguntó.
Hay mucho racismo
Finalmente, lamentó que el racismo tras 200 años de vida republicana siga siendo un indicador del fraccionamiento que vive el país.
“[El fraccionamiento del país] entre quienes son personas y quienes no lo son. El racismo que se instaló hace 500 años con la conquista nunca lo llegamos a superar. Aníbal Quijano lo explica muy bien, el racismo consiste en quitarle la calidad de persona a ese grupo de gente por sus condiciones biológicas, no por lo que tienen de ideas políticas, porque no accedió a la cultura”, concluyó.
Más en Ideeleradio
#JoséLuisRamos: Estamos ad portas de un estado facista. Entonces, el asunto es: ¿quiénes defienden la democracia y quienes apuestan por un régimen de ese tipo de quien no piensen como los que no están en el poder sean considerados como un enemigo de la patria? pic.twitter.com/EILGgLEDmJ
— Ideeleradio (@ideeleradio) December 22, 2022