José de Echave - Ideeleradio José de Echave - Alberto Otárola (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)
José de Echave - Ideeleradio José de Echave - Alberto Otárola (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)

 

La tramitología o la permisología

Ideeleradio.- El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, y el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, han anunciado un “shock contra la permisología” en el sector minero, y esto es preocupante porque podría implicar un conjunto de políticas que van a desregular los mecanismos que existen en materia ambiental, advirtió José de Echave, economista e integrante de CooperAcción.

Fue al comentar a las declaraciones del premier Alberto Otárola, quien anunció el 8 de marzo que la PCM “liderará la simplificación administrativa estatal para promover inversiones mineras sostenibles”, y al comentar lo que dijo, el 20 de marzo, el ministro Alex Contreras, en el sentido de que “se viene un shock de eliminación de la permisología importante, pero sin perder la calidad”.

“En relación a la minería y otras actividades extractivas, lo que está anunciando el Gobierno y lo acaba de anunciar el ministro de Economía y el propio presidente del Consejo de Ministros, después de un viaje a Canadá— viaje en el cual han participado en un evento de inversiones mineras en el mundo, evento más importante en Toronto — ha anunciado que se viene un paquete de combate a lo que denominan como la tramitología o la permisología”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Y traduciendo eso, lo que siempre ha significado en el Perú son paquetes de desregulación, es decir, paquetazos ambientales que pueden ser a través de decretos supremos o a través de leyes, como ocurrió con la famosa Ley 30230, que golpeó claramente la institucionalidad ambiental en el país”, agregó.

Desregulación de mecanismos

De Echave Cáceres expresó, por ello, la posibilidad de que el Estado busque desregular los mecanismos existentes en materia ambiental, que podría implicar una mayor tensión social.

“Entonces, eso ha sido anunciado, porque el diagnóstico que tienen —que es el diagnóstico empresarial— es que hay demasiadas trabas, demasiadas exigencias ambientales y sociales y, por lo tanto, hay que destrabar”, mencionó.

“Entonces, lo que se viene —y esa es una gran preocupación—es un paquete de políticas que van a desregular los mecanismos que existen en materia ambiental y, seguramente, en materia social. Y eso lo que va a crear son condiciones mucho más complicadas para las poblaciones y, por lo tanto, va a ser un escenario de, digamos, —no hay que ser adivino, ya la historia nos lo ha mostrado— de mayor tensión y mayor conflictividad social. Y eso lo vemos con preocupación”, señaló.

Recuperación de la confianza

En otro momento, se refirió al libro ¿Cómo volver a vivir tranquilos?, que iba a presentarse en el Lugar de la Memoria, espacio que fue clausurado temporalmente esta semana. Explicó que el texto de investigación, presentado en un hotel de Miraflores, plantea como una gran tarea del Estado peruano la recuperación de la confianza ciudadana en estas materias.

“Y nosotros en el libro, más bien, no estamos apostando porque todo se tiene que expresar en políticas que controlen absolutamente todo, pero lo que estamos planteando, en primer lugar, es que la gran tarea que tiene el Estado peruano, alrededor de estos temas, es recuperar confianza”, declaró.

“Y eso se empata un poquito con lo que Guillermo Nugent mencionaba en la entrevista previa, pero el reto que tiene el Estado peruano es cómo recuperar confianza, cómo recuperar presencia en los territorios, y claro, si eso no está en el norte, en la orientación estratégica de los que nos gobiernan —y claramente no está con este régimen y con este gobierno— la situación va a ser complicada”, apuntó.

Rol de árbitro

El integrante de CooperAcción subrayó, finalmente, que el Estado tiene que cumplir un rol de árbitro y no mostrarse como “un actor parcializado”. Advirtió, asimismo, que hay un sinnúmero de mesas de diálogo y acuerdos que se han cumplido.

“El Estado tiene que representar, tiene que ser el árbitro y no tiene que ser percibido más bien como un actor parcializado. No te imaginas la cantidad de mesas de diálogo en las cuales hemos participado como institución en los territorios, y no te imaginas la cantidad de acuerdos a los cuales esas mesas de diálogo han arribado, y que no se cumplen”, lamentó.

“Entonces, si yo me siento a dialogar para intentar resolver este conflicto y que las situaciones mejoren y no solamente me siento, demuestro mi voluntad de diálogo, sino que logramos acuerdos, pero si esos acuerdos no se cumplen, entonces ¿cómo puedo confiar en los mecanismos de diálogo y cómo puedo confiar en los actores que se están sentando en la misma mesa?, se preguntó.

Más en Ideeleradio

Ver video