Seguridad de los ciudadanos
Ideeleradio.- Al firmar convenios con las empresas mineras, la Policía Nacional del Perú termina siendo “una policía particular” cuando es una institución que tiene como misión velar por la seguridad de los ciudadanos, cuestionó José de Echave, economista e integrante de CooperAcción.
“Bueno, eso [cómo se comporta la Policía] en los territorios [de las regiones] ya se veía hace mucho tiempo. Simplemente para señalar un hecho que nadie puede negar: la Policía Nacional del Perú firma contratos con las empresas mineras para proteger y termina siendo una suerte de policía particular de las empresas mineras”, opinó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Entonces, claro una institución que tiene como misión velar por la seguridad de los ciudadanos termina siendo eso: una policía particular. Esa es la percepción que tienen las poblaciones en los territorios. Entonces, esta suerte de enajenación de la Policía creo que también es una conexión [entre los conflictos mineros y las protestas recientes que vienen desde diciembre]”, acotó.
Bastante tiempo
De Echave Cáceres reiteró que, sobre todo en los territorios, había quedado en evidencia la manera cómo se comporta la Policía Nacional hace bastante tiempo, e indicó que esa actuación se ha visto recién en Lima, durante la represión de las protestas.
“Yo creo que en Lima hemos descubierto algo que las poblaciones que viven en zonas con presencia de actividades extractivas, como la minería, ya lo sabían desde hace bastante tiempo. Una institución que tiene como misión, digamos, velar por la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas en el país que está completamente enajenada”, manifestó.
“Yo creo que el término crisis ya le queda corta [a la Policía], y que, claro, eso lo hemos visto en Lima con los sesenta y tantos muertos. Algunos [fallecidos] en Lima, pero sobre todo en los territorios; ha quedado en evidencia la manera cómo actúa, cómo se comporta esta institución: la Policía Nacional”, apuntó.
Estado de emergencia
El experto recordó, asimismo, que a diferencia de Lima en el sur andino hay zonas “que están en estado de emergencia casi de manera de manera permanente”.
“Territorios que, además, claro en Lima hemos vivido que significa estar en un estado de emergencia, pero hay territorios, varios del sur andino, que están en estado de emergencia casi de manera de manera permanente”, declaró.
“Entonces, [hay un] contínuum y también conexiones muy claras entre lo que ha pasado en el país este capítulo doloroso de mediados de diciembre hasta ahora, con esta larga historia de conflictos en los territorios vinculados a actividades como la minería”, acotó.
Mapas
El integrante de CooperAcción anotó, del mismo modo que si se ve el mapa de las movilizaciones y de los bloqueos entre diciembre, enero y febrero, este coincide plenamente con el mapa de conflictividad vinculada a actividades extractivas como la minería.
“Y lamentablemente ese mapa, si uno vería el mapa de las movilizaciones, el mapa de los bloqueos entre diciembre, enero, y febrero, sobre todo, también coincidía plenamente con el mapa de conflictividad vinculada a actividades extractivas como la minería. Entonces, hay un contínuum”, señaló.
“Yo creo que eso es una constatación que hay que subrayar y hay varias conexiones que creo que se pueden establecer entre los conflictos ecoterritoriales, sobre todo los vinculados a la minería, con lo que hemos vivido en los últimos meses en el país”, explicó.
Indicó, finalmente, que otras conexiones entre las movilizaciones de los últimos tres meses y las vinculadas a temas socioambientales gira en torno a los cuestionamientos al poder central que está en Lima y cómo se entregan las concesiones mineras.
Más en Ideeleradio
🟢PODCAST | #JoséDeEchave, economista, estuvo en #NoHayDerecho de @ideeleradio, y expresó su consternación y preocupación por la clausura temporal del LUM. pic.twitter.com/cv7kOYE1LS
— Ideeleradio (@ideeleradio) March 30, 2023