Dina Boluarte (Foto: Presidencia)
Dina Boluarte (Foto: Presidencia)

 

Situación de indolencia

Ideeleradio.- Ha sido un pase de su responsabilidad al Congreso, sostuvo el exministro de Cultura, Jair Pérez, al referirse a los proyectos anunciados por la presidenta Dina Boluarte en su Mensaje a la Nación que plantean, por un lado, la convocatoria a elecciones generales para el segundo domingo de octubre del 2023, y, por otro, que el próximo Legislativo le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Carta Magna de 1993.

“Por otro lado, pues, esta sensación de que lo que dijo en realidad como todo el mundo lo ha manifestado ha sido más bien un pase al Congreso de su responsabilidad. Concuerdo perfectamente. Me quedo con esa sensación, y creo que —al igual que tú lo has dicho— la única salida y lo que ha debido hacer la presidenta ahí es un poco forzar una reacción del Congreso con su renuncia”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Al ser consultado por el Mensaje a la Nación y la ausencia de referencias a los hechos ocurridos el domingo, como el fallecimiento de un ciudadano en Lima, el exministro consideró que esta “ha sido una situación de indolencia”.

“Creo que lo que hemos visto todos ayer [domingo] ha sido una situación de indolencia; indolencia ante la vida. Se está naturalizando la muerte y se ha visto eso. Yo haría dialogar más bien el Mensaje [a la Nación] de la presidenta con su participación en la OEA”, refirió.

“En su participación en la OEA, la semana pasada, la presidenta menciona en tres oportunidades, al referirse a los muertos, con la palabra un número importante de personas, un número importante de peruanos, pero inmediatamente sí contabiliza las pérdidas que se han tenido: tres mil millones de pérdidas, un centenar, trece policías, tres aeropuertos”, señaló.

Consideró que algunos medios de comunicación también han entrado en la narrativa de indolencia en el que pareciese preocuparles más las veredas que las vidas humanas o la represión policial.

“Entonces, creo que la narrativa que se viene construyendo es una narrativa un poco de invisibilizar esta indolencia si se quiere y también más bien clarificar estos elementos como la prensa también lo viene haciendo: las veredas sobre las vidas humanas, las veredas sobre la violencia”, refirió.

No garantiza nada

Estimó, en otro momento, que el hecho de que el Poder Ejecutivo envíe un proyecto referido a la reforma de la Constitución de 1993 no garantiza que el Parlamento apruebe la iniciativa para que lo vea el Legislativo que sea electo.

“Fernando Tuesta lo ha dicho muy bien, [él dice] que un proyecto de ley con ese objetivo no garantiza nada que el Congreso lo realice, y un proceso constituyente con un conjunto de especialistas, entre comillas, pues no genera esa sensación de construir un pacto social, un nuevo pacto social. Entonces, creo que mi impresión es la misma que la que varias personas han comentado”, declaró.

El último domingo, la jefa de Estado señaló que están planteando que el proceso de reforma total de la Constitución se base en la Ley vigente 27600 publicada el 16 de diciembre del 2001. Explicó que, tras su aprobación por el Congreso, la iniciativa “será sometida a referéndum para que el pueblo decida si la reforma total se aprueba o no”.

El Consejo de Ministros

Pérez Brañez recordó, por otra parte, que cuando él integraba el Gabinete —en una sesión del Consejo de Ministros en que se discutía el estado de emergencia— planteó la posibilidad de presentar un proyecto de ley que proponga una consulta ciudadana sobre la nueva Constitución, pero lamentó que esta haya sido desestimada.

“Yo propuse que se elabore desde el Ejecutivo un proyecto de ley para poder enviar al Congreso, para que aprovechando el adelanto de elecciones se pueda generar una segunda ánfora con una consulta ciudadana por una nueva Constitución, que sea la ciudadanía, que sea el pueblo que apruebe, que diga si quiere o no una nueva Constitución”, manifestó.

“Sin embargo, rápidamente se generaron ahí algunas voces que estaban en contra de esto. Por ejemplo, decían que había algunos argumentos sobre el riesgo país, decían que el riesgo país se elevaría. Creemos que ahorita el riesgo país con la violencia, más bien, es mucho más fuerte. Otras voces hablaban que todavía no se había solicitado el voto de confianza en el Gabinete y esta iniciativa, pues, haría perder el voto de confianza. Y rápidamente fue descartada mi propuesta”, declaró.

Finalmente, estimó que el Gabinete tiene todavía esa mirada más proteccionista respecto al capítulo económico de la Carta Magna.

“Entonces, creo que se sigue teniendo desde el Gabinete esa mirada vinculada a un proceso constituyente. Es más, es muy fuerte una mirada más proteccionista de los capítulos económicos de la Constitución actual vigente, y creo que, como ya lo han señalado algunas personas esto más bien es un saludo a la platea”, indicó.

Más en Ideeleradio

Ver video