Jacqueline Fowks - Ideeleradio
Jacqueline Fowks - Ideeleradio

 

Las otras salidas

Ideeleradio.- Me parece sensato que un 56 %, según la encuesta de Ipsos, opine por lograr un acuerdo político entre Ejecutivo y Congreso hasta el 2026, consideró la periodista Jacqueline Fowks, tras estimar que ese sector percibe que cualquier salida extrema puede generar problemas mayores.

Fue al comentar la encuesta nacional urbano-rural de Ipsos Perú para El Comercio, efectuada cara a cara el 20 y 21 de octubre del 2022, que señala que un 56 % considera que el Congreso debería “buscar entenderse con el Gobierno para lograr un acuerdo político hasta el 2026”, mientras que un 38 % piensa que el Parlamento debería “seguir buscando destituir al presidente Castillo”. Ver ficha técnica

“Me parece sensato ese 56 %, porque las salidas más extremas o las salidas que buscan una interpretación libre de la Constitución [son] más lesivas, puede generar consecuencias posiblemente más gravosas en el mediano plazo, y este 56 % me parece que tiene que ver también con que cualquier salida extrema puede generar problemas mayores a los que ya las personas están sufriendo”, sostuvo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Creo que la gran mayoría de personas responde de esa forma de que se busca un acuerdo político, porque otras salidas podrían agravar los problemas que ya están sufriendo todos en este momento, y que la inestabilidad no le permite al Ejecutivo hacerse cargo”, agregó.

Falta precisar

La periodista dijo, no obstante, que faltaría precisar el objetivo de ese eventual acuerdo político entre Ejecutivo y Legislativo, pues podría estar referido a posibles escenarios de adelanto de elecciones o de sucesión presidencial constitucional.

“Lo que pasa es que ese enunciado de la encuesta dice 56 % está a favor de un acuerdo político, pero ¿qué cosa es ese acuerdo político? Eso no se le has preguntado a los encuestados. No sabemos si es un acuerdo político para adelantar elecciones o es un acuerdo político para que continúen el gobierno elegido, pero no con Castillo, sino con Boluarte”, refirió.

“Está incompleta esa expresión de ‘queremos un acuerdo político’. Es muy claro que el 38 % dice que el Congreso debe continuar buscando fórmulas para sacar al presidente, pero ese 56 % del acuerdo político le falta como el detalle, la precisión de en qué consistiría tal cosa”, apuntó.

Recomendaciones de la CIDH

Por otra parte, recordó que Stuardo Ralón, vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hizo recomendaciones respecto a que se debe precisar tres figuras constitucionales, como la acusación constitucional, la vacancia presidencial por incapacidad moral permanente, y la disolución del Congreso por la negatoria de confianza a dos Consejos de Ministros.

“En la visita del relator para Perú de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, él hizo recomendaciones muy explícitas, muy precisas. [Él] decía que debían definirse con mayor precisión en qué situaciones se usa la denuncia constitucional o la acusación constitucional, el cierre del Congreso por la disolución por la negativa de la confianza, y la vacancia presidencial”, señaló.

Fowks de la Flor agregó, en ese sentido, que hay muchas reglas de juego que deben ser mejoradas, enmendadas y aclaradas con miras a unas elecciones generales, que tienen que ver con la reforma política y también las figuras constitucionales antes mencionadas.

“Normalmente cuando hemos estado escuchando los debates de qué cosa es lo mínimo para pensar en nuevas elecciones generales normalmente se alude a que debe haber algunos candados para facilitar mejores candidatos y partidos que sean realmente partidos, pero se deja un poco de lado que si, eventualmente, se afinara la legislación para mejores candidatos y partidos de verdad y no esas cosas que existen ahora, se olvidan que quedarían igual pendientes estas tres figuras que permiten desbaratar la política desde el 2016”, declaró.

“Entonces, es una cuestión a tomar en cuenta, que estamos con un tejido de legislación con unas reglas de juego que se han ido deshaciendo. El Congreso las ha ido modificando también; este Congreso en particular. Y hay muchas reglas de juego por ser mejoradas, enmendadas y aclaradas”, puntualizó.

Ficha técnica

-Nombre de la encuestadora: Ipsos Opinión y Mercado S.A
-Número de registro: 0001-REE / JNE
-Persona jurídica que encomendó la encuesta: América Televisión
-Objetivo del estudio: Evaluar la percepción, opinión y actitudes hacia temas políticos, económicos y sociales del país.
-Universo: Tamaño de la población objetivo: Para la construcción del diseño de la muestra se ha tomado como marco muestral a hombres y mujeres de 18 años a más de la población nacional urbano rural del Perú (24,290,921 personas).
-Distribución Poblacional: Padrón de Población hábil para votar 2021 – RENIEC
-Tamaño de la muestra: 1202 personas entrevistadas
-Margen de error: Para los resultados obtenidos se tiene un margen de error de +/-2.8%
-Nivel de confianza: Se asume un nivel de confianza de 95% y varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5)
-Metodología de Muestreo: Las encuestas fueron realizadas en hogares de manera presencial (cara a cara)
-Marco muestral: Se usa como marco muestral la última cartografía del INEI, que proviene del Censo 2017.
-Procedimiento de selección del entrevistado: Los entrevistados fueron elegidos de manera aleatoria dentro de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y edad.
-Detalle de todos los lugares donde se ejecutó el simulacro: Se tuvo una cobertura de 24 departamentos más la Prov. Const. Del Callao, 53 provincias, 63 localidades y 104 distritos.
-Fecha de trabajo de campo: 20 y 21 de octubre del 2022

Más en Ideeleradio

Ver video