Marisol García Apagüeño - Ideeleradio
Marisol García Apagüeño - Ideeleradio

Cuatro entes del Estado

Ideeleradio.- Tres lideresas indígenas awajún, kichwa y shawi de la región San Martín han presentado una demanda de cumplimiento ante el Poder Judicial para que el Estado incluya un sistema de intérpretes en los servicios públicos, como el Centro de Emergencia Mujer, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio Público, la Policía Nacional y la Dirección Regional de Salud, informó Juan Carlos Ruiz, coordinador del Área de Pueblos Indígenas del IDL.

Fue al referirse a la audiencia que desarrolló el Primer Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín el 4 de mayo pasado, en el marco de la demanda de cumplimiento presentada y que cuenta con el patrocinio del Instituto de Defensa Legal (IDL) y el Forest Peoples Programme (FPP).

“Esta es una demanda que presentan una mujer awajún, una mujer kichwa y una mujer shawi. Son tres mujeres de tres pueblos indígenas que presentan una demanda contra cuatro entes del Estado, que tienen una especial incidencia en los derechos de la mujer, me refiero al Centro de Emergencia Mujer, el Ministerio de la Mujer que ve todo el tema de violencia familiar, al Ministerio Público, Policía Nacional y Dirección Regional de Salud”, señaló en diálogo con Ideeleradio.

Cabe recordar que el recurso fue presentado por Marisol García Apagüeño, lideresa del pueblo kichwa, Liseth Atamain Uwarai, lideresa indígena del pueblo awajún, y Loidy Tangoa Huansi, lideresa indígena del pueblo shawi.

Que pongan intérpretes

Ruiz Molleda precisó, en ese sentido, que el tema de fondo es que aproximadamente el 30 % de la población es indígena y hay una seria barrera de acceso a la justicia estatal de esta población, porque no hay un sistema de intérpretes.

“¿Qué estamos pidiendo? Que pongan intérpretes. El 30% de la población, más o menos, es pueblo indígena en nuestro país. Hay una barrera idiomática, una barrera lingüística, los que administran justicia no entienden el idioma de la gente”, refirió.

“¿Cómo van a ir a denunciar un caso de violencia familiar ante el CEM si los que trabajan ahí no hablan kichwa, no hablan shawi, no hablan awajún? ¿Cómo van a ir a sentar una denuncia ante el Ministerio Público si es que no hay traductores? ¿Cómo van a ir a que atiendan su salud si los que trabajan en la Dirección Regional de Salud del Gobierno Regional de Amazonas no hablan ni awajún ni kichwa ni shawi?”, acotó.

La ley y la Constitución

Finalmente, recordó el contenido de la Constitución Política del Perú que en el artículo pertinente que toda persona tiene derecho a “a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación”, y que “todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete”.

“Lo que estamos pidiendo es simplemente que se dé cumplimiento, en principio, al artículo 2, inciso 19 de la Constitución que habla del derecho de todos los peruanos a contar con un intérprete cada vez que van donde una instancia pública. Hay una Ley, la 29735, que es la ley de preservación de lenguas originarias que obliga al Estado a brindar intérpretes, hay tres sentencias del TC que ya se han pronunciado”, afirmó.

“La [sentencia del TC] que más se parece es el caso que litigamos con Santiago Manuin y Wrays Pérez. Luego del Baguazo, no había intérpretes, entonces presentamos una demanda para que la Corte de Amazonas brinde a todos los awajún y wampis intérpretes. Se ganó y estamos en etapa de ejecución”, apuntó.

Cabe recordar que la Ley 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú (Ley de Lenguas) fue promulgada el 02 de julio de 2011, y su proceso de reglamentación fue asumido por el Ministerio de Cultura.

Más en Ideeleradio