Álvaro Másquez - Ideeleradio
Álvaro Másquez - Ideeleradio

 

Problemas desatendidos

Ideeleradio.- La declaración de Pucallpa (Ucayali) suscrita por los líderes de organizaciones indígenas de diferentes regiones de nuestro país y que representan a una cantidad diversa de etnias es un duro llamado de atención hacia el Estado y la sociedad, afirmó Álvaro Másquez, integrante del Área de Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL).

Fue al referirse a la declaración de defensores y defensoras de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana suscrita en Pucallpa el 23 de mayo por representantes de las organizaciones regionales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) frente al incremento de las amenazas, criminalización y el asesinato de más de 31 indígenas que lucharon en defensa de sus derechos y territorios.

“En primer lugar, la declaración de Pucallpa es poderosa porque reúne las principales voces de las autoridades de la Amazonía indígena, desde Amazonas hasta Madre de Dios, pasando por una cantidad diversa de etnias y diferentes regiones de nuestro país es que la declaración congrega las preocupaciones de estas diferentes voces con diferentes experiencias y trabajos a lo largo de nuestro país”, señaló en diálogo con Ideeleradio.

“Es una llamada de atención dura hacia las autoridades de Estado y también hacia el conjunto de la sociedad, denunciando que hay problemas que no se han venido atendiendo por décadas y que, precisamente, no atenderlos por décadas ha generado la ola de violencia que vivimos hoy en día”, anotó.

Es poderosa

Másquez Salvador sostuvo, en ese sentido, que la declaración de Pucallpa es poderosa porque invita a que el Estado y la ciudadanía reflexionen sobre lo que se ha hecho en materia de protección de defensores de derechos humanos y de políticas para promover los derechos de los pueblos indígenas y la conservación ambiental.

“Hay que recordar que cuando vemos el asesinato o el ataque a un dirigente en la Amazonía o cualquier otro lugar del país, es más bien, el último síntoma de una enfermedad más grave. […] En este caso la enfermedad de fondo son los problemas estructurales como la falta de seguridad territorial de los pueblos indígenas, la corrupción, la discriminación, todo eso que finalmente se ve cuando hay un caso con nombre y apellido, si hay una víctima”, indicó.

“Entonces, el poder de la declaración de Pucallpa es ese llamado político con un punto de vista técnico hacia el Estado, hacia la sociedad civil, para reflexionar en todo lo que se ha venido haciendo, y todo lo que falta hacer para que se pueda hablar y vivir con bienestar en la Amazonía y luchar contra el cambio climático”, agregó.

Protección de la vida

El integrante del IDL comentó que en el pronunciamiento de las organizaciones indígenas la primera demanda de las comunidades hacia el Estado es exigir que se asegure la protección de las vidas y territorios de los miembros de los pueblos indígenas de toda la Amazonía.

“El primer reclamo es ese: el Estado necesita intervenir de forma inmediata, en primer lugar, para evitar que dirigentes sean asesinados producto de la defensa que hacen de los derechos humanos; y en segundo lugar, el de asegurar las titulaciones, asegurar el saneamiento físico legal de los territorios de los pueblos indígenas como la principal medida preventiva frente al avance de la criminalidad ambiental”, mencionó.

“Por otro lado, el gran llamado del llamado acuerdo de Pucallpa, de la declaración de Pucallpa es precisamente que las autoridades del Poder Ejecutivo logren poner fin a la crisis política que atraviesa el país y que más bien se resuelvan a hacer que funcionen las herramientas administrativas para proteger a pueblos indígenas, lo cual necesita una fuerte palanca y empuje político. Nos referimos al mecanismo intersectorial”, puntualizó.

Autoprotección ancestral

Finalmente, explicó que el comunicado de los pueblos indígenas hace un balance crítico del Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, y remarca la necesidad de que el Estado respete y apoye la autoprotección ancestral.

“Los dirigentes han hecho un balance crítico del mecanismo intersectorial, señalando sus principales limitaciones, y, sobre todo, exigiendo que sea un mecanismo intercultural en el cual se puedan visibilizar sus necesidades y que tengan participación de la población indígena”, declaró.

“Otro gran llamado de la declaración de Pucallpa es la necesidad de que el Estado respete y que también fomente, apoye la autoprotección ancestral que se vienen utilizando en pueblos como, por ejemplo, los asháninkas con el servicio de inteligencia asháninka o los shipibos con las guardias indígenas. Un llamado de atención, probablemente el más poderoso, es el del respeto y apoyo a sus propias estrategias de autoprotección”, enfatizó.

Más en Ideeleradio

Ver video