Cuatro comunidades
Ideeleradio.- La Federación de Pueblos Cocamas Unidos del Marañón (Fedepcum) y las comunidades de Cuninico, San Francisco, Nueva Esperanza y Nueva Santa Rosa han presentado una demanda pidiendo al Ministerio de Vivienda, la Municipalidad Provincial de Nauta y al Gobierno Regional de Loreto que doten de agua potable a las comunidades nativas afectadas por el derrame de petróleo del año 2014, informó Juan Carlos Ruiz, coordinador del Área de Pueblos Indígenas del IDL.
“Se puede hacer muchos esfuerzos por atender a la población afectada por los derrames, pero si siguen tomando el agua contaminada van a seguir expuestos a esa fuente de contaminación. O sea, ¿de qué te vale mandar médicos y todo, si van a seguir tomando agua contaminada?”, dijo en diálogo con Ideeleradio.
“Por eso es que la Federación de Pueblos Cocamas Unidos del Marañón, en concreto cuatro comunidades: Cuninico, San Francisco, Nueva Esperanza, Santa Rosa, han presentado la demanda pidiendo al Ministerio de Vivienda, al municipio provincial de Nauta y al gobierno regional que implemente sistemas de agua potable. El objetivo aquí es que se proporcione agua potable a las comunidades”, apuntó.
Cabe recordar que la demanda, presentada el 19 de mayo último, plantea que se dote implemente el servicio de agua potable a las comunidades nativas afectadas por el derrame de 2500 barriles de petróleo en junio del año 2014, en la Quebrada de Cuninico, en el distrito de Urarinas en la provincia de Nauta, región de Loreto.
Es imperativo
Ruiz Molleda subrayó, en ese sentido, que es imperativo que el Estado proporcione agua potable de manera regular a las comunidades. Sostuvo que, en Loreto, casi la mitad no tiene acceso al líquido elemento.
“Esa demanda responde a una realidad. Luego de varios derrames y en un contexto en donde la gente no tiene agua potable y toman agua del río se hace necesario, urgente e imperativo que el Estado proporcione agua potable de manera regular. ¿Qué agua toman? Ellos tomaban agua del río. Ahora toman el agua de la lluvia. ¿Y si no hay lluvia?”, explicó.
“Loreto es la región que menos acceso tiene al agua. Lima tiene cerca del 99 %, Loreto aproximadamente el 46 % de la población, casi la mitad, no tiene acceso a agua potable y no tener acceso a agua potable francamente te pone en una situación de vulnerabilidad en relación con tu salud”, argumentó.
Más en Ideeleradio
#JuanCarlosRuiz: El #Estado no hace las interdicciones que debería hacer contra la minería ilegal en #ElCenepa https://t.co/SzA8O636iC pic.twitter.com/awEW1UNVCW
— Ideeleradio (@ideeleradio) June 1, 2023