Tiene que priorizar
Ideeleradio.- El Ministerio del Interior (Mininter) debe definir un protocolo de actuación de la Policía Nacional para proteger a los defensores indígenas, planteó Juan Carlos Ruiz, coordinador del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL).
“¿Qué hay que hacer? Muchas cosas, pero yo comenzaría por una. Tiene el Ministerio del Interior que desarrollar y aprobar un protocolo sobre qué debe hacer la Policía cuando hay un pedido concreto de líderes indígenas que piden, digamos, protección ante una amenaza de estos grupos ilegales”, remarcó en Ideeleradio.
“Si hay que priorizar algo, eso hay que priorizarlo. Tenemos un protocolo del Ministerio de Justicia, hay un protocolo que ha sacado el Ministerio Público, bueno ahorita la Policía siempre dice yo no sé qué hacer, bueno tenemos que regular eso”, agregó.
El sistema de justicia
Ruiz Molleda remarcó que la Policía y el sistema de justicia tienen que brindar protección a las comunidades indígenas y cuestionó que el Estado no esté haciendo lo necesario para ello.
“Yo creo que, si aprobamos eso, daríamos un gran paso, porque quien primero tiene que salir es la Policía. O sea, la Policía tiene que brindar protección, también el sistema de justicia. Yo creo, en realidad, que el Estado no está haciendo lo necesario; [el Estado] está haciendo muy poco, y siento que estos defensores están cuidando esos bosques por todos nosotros”, indicó.
“O sea, no basta con que el Ministerio de Justicia te reconozca como un defensor y punto. Necesitamos acciones concretas y la Policía tiene que ser una de las que primero entre a proteger a estos compatriotas, a estos líderes indígenas, que están literalmente solos enfrentando a estos grupos irregulares, estos grupos ilegales, que presionan sobre su territorio”, acotó.
Cuidan los bosques
El coordinador del Área de Litigio Constitucional del Instituto de Defensa Legal (IDL) sostuvo, en ese sentido, que los defensores indígenas deben ser protegidos ya que son quienes están cuidando los bosques y están prácticamente solos dada la ausencia del Estado.
“Mira, lo primero que hay que decir es que los defensores indígenas están cuidando los bosques, lo cual beneficia a todos. O sea, ahorita hay un proceso de deforestación tremendo. La cantidad de bosques que se deforesta cada año, el último año ha sido 200 mil hectáreas; eso es casi como Lima”, manifestó.
“Entonces, el problema es que estos líderes indígenas están enfrentando solos a colonos, a madereros, ilegales, a narcotraficantes. Cuando piden apoyo del Estado, el Estado está ausente. El Estado tiene una muy débil presencia en zonas rurales”, apuntó.
La deforestación
Finalmente, recordó que el 60 % de la causa del sobrecalentamiento global en el Perú se debe a la deforestación.
“No hay que olvidarnos, el 60 % de la causa del sobrecalentamiento global en el Perú es por deforestación. O sea, los efectos de gas invernadero, este sobrecalentamiento que tenemos en el Perú, el 60 % de la causa de ese sobrecalentamiento es porque hay una brutal deforestación”, declaró.
“Cada año se deforestan 150 mil hectáreas. Y el año pasado [se deforestaron] 200 mil hectáreas. El 80 % por ciento de la madera en Iquitos es ilegal. Entonces, el tema es que el Estado qué hace”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
🔵 Presentación del libro: Titulación que no llega, obligaciones no cumplidas: ¿Cómo proteger los territorios indígenas de la Amazonía peruana? #FB ➡ https://t.co/MTRTQGHylO#YT ➡ https://t.co/w8IYZEcBOp @Ideele
@ForestPeoplesP pic.twitter.com/BkMzgBLWnT— Ideeleradio (@ideeleradio) April 24, 2022