Hernán Chaparro - Congreso (Fotos - Ideeleradio - Andina)
Hernán Chaparro - Congreso (Fotos - Ideeleradio - Andina)

 

Lo que les da la gana

Ideeleradio.- Parece que el Congreso se cree con más poder que el presidente, que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Tribunal Constitucional (TC), sostuvo el analista Hernán Chaparro, tras cuestionar que haya el desbande de esta idea de que los congresistas pueden hacer lo que les da la gana, de que nadie les pone límites y que no deben rendir cuenta de su actuación.

“[El excongresista] Víctor Andrés García Belaúnde más de una vez, cuando era congresista, fue uno de los líderes de la defensa de los fueros del Parlamento, el ‘primer poder del Estado’, y parece que se cree el primer poder del Estado con más poder que el presidente, más poder que el Jurado Nacional de Elecciones, más poder que el Tribunal Constitucional, y a ellos nadie los fiscaliza”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Ellos [los congresistas] se definen sus sueldos, ellos definen su presupuesto. Entonces, es ya digamos el desbande de esta idea de que nadie les pone límites, de que ellos pueden hacer lo que les da la gana. Y acá bueno es más de lo mismo”, agregó.

Chaparro Melo cuestionó, en ese sentido, la ley aprobada por el Parlamento, que implica la modificación del cronograma de las elecciones internas para reabrir el plazo de presentación de listas de candidatos.

“El Jurado [Nacional de Elecciones], que es verdad que tiende muchas veces a ser muy reglamentarista, pero finalmente son la ley. Claramente y de manera muy anticipada estaba todo el cronograma y, bueno, nada. O sea, ellos han tenido dificultades y como son ellos [hacen los cambios]. O sea, digamos con [Pedro] Chávarry cierran el ojo, con [Edgar] Alarcón cierran también el otro ojito, pero cuando son temas suyos, ahí sí están este muy avispados”, manifestó.

Cultura política

El analista señaló que hay la puesta en escena de una cultura de la gran mayoría de los partidos políticos que conciben al Parlamento como el “primer poder del Estado” que no le rinde cuentas a nadie.

“Dentro de todos los matices que tiene nuestra fractura política, nuestra fragmentación, creo que lo que se va imponiendo en la misma dinámica es la puesta en escena de una cultura política de los partidos políticos —no diría la mayoría, pero la gran mayoría — en la que se sienten el primer poder del Estado —como siempre lo dicen— y que nadie tiene por qué pedirles cuentas”, declaró.

Finalmente, cuestionó que el Congreso no se autolimite. Hizo alusión también a las restricciones que tienen los periodistas al hemiciclo, al Hall de los Pasos Perdidos y a las demás instalaciones parlamentarias.

“Entonces, es terrible, porque digamos en modelos ideales de democracia, el Congreso se autolimita frente a una ciudadanía que el congresista asume que es quien le va a pedir cuentas o la prensa. Acá no. O sea, acá la verdad ha terminado desarrollando un grueso pellejo y que termina [como] un síntoma de estos es diciéndole a la prensa, tú acá no entras y no me importa, y yo hago lo que quiero”, indicó.

Más en Ideeleradio

 

Ver video