Falta de vocación política
Ideeleradio.- Hay un terrible primitivismo político y eso lo vemos tanto en el Ejecutivo y Legislativo, sostuvo el sociólogo Guillermo Nugent, al considerar que hay una descomposición del discurso político y una falta de vocación en quienes asumen cargos de responsabilidad en el Estado.
Fue al referirse al reciente cambio del ministro del Interior, Mariano González, a 15 días de haber asumido el cargo, y al comentar la votación del Pleno del Parlamento que, inicialmente, rechazó el acuerdo entre el gobierno de Perú y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la realización de la 52 Asamblea General en Lima, porque cuestionaba la instalación de un “baño neutro”.
“Cuando digo que hay este problema de falta de vocación política, de profesionalismo político, me parece que una de las formas en que se expresa es en el terrible primitivismo político que nos rodea. Es decir, entre ministros que duran 10 días o el Congreso que suspende una reunión de la OEA por un baño. Eso ya no tiene que ver con derecha o izquierda, eso refleja un nivel realmente primitivo. Y eso uno lo vemos tanto en el Ejecutivo como Legislativo. Ha habido una creciente descomposición”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Y, finalmente, lo que se ha tenido como consecuencia es que el ejercicio de la política se ha convertido en un crudo botín y la puerta para las más insólitas situaciones. Esto de ministros que se cambian con una frecuencia alucinante o, literalmente, hacer una cuestión de estado por un baño. O sea, eso ya es un nivel de descomposición del discurso político”, agregó.
Sin vocación política
Nugent Herrera cuestionó, asimismo, que la Presidencia haya sido ocupada por personas que no tienen la política como una vocación. Apuntó que ninguno de los últimos mandatarios es un “político profesional en el sentido estricto”.
“Creo que lo que más bien va quedando claro es que el trabajo de la Presidencia es un trabajo profesional. O sea, para ser presidente hay que ser un político profesional, y en realidad si vemos los anteriores presidentes, ninguno era un político profesional en el sentido estricto, después de Valentín Paniagua y Alan García no ha habido”, apuntó.
“La idea es que la Presidencia es ocupada por personas que no tienen la política como una vocación, como un entrenamiento que le dé sentido a su vida, si no es algo que de alguna forma les cae en el camino, y eso sí nos hace pensar en la institucionalidad política en sentido amplio. Hoy en día ya no se habla tanto, pero recordarán que hasta hace algunos años se hablaba mucho de los independientes en la política, que aparecía al principio como independiente de los partidos, pero luego terminó siendo independientes de la vocación política”, apuntó.
Profesionalismo en la política
Finalmente, remarcó que en la actualidad debería ser una prioridad que haya un poco más de profesionalismo en la política.
“Entonces, se ve gente ahí que la verdad está ahí por intereses que uno puede decir por interés en efectos subalternos, de enriquecerse en el corto plazo, pero es importante verlo también no solamente por el lado de las fechorías que se cometen, sino de los elementos que faltan, y uno de ellos es la vocación política. Y la verdad que no son los personajes políticos propiamente los que ocupan los cargos de mayor responsabilidad, y yo sí diría que eso en la actualidad es una prioridad, es decir que haya un poco más de profesionalismo en la política”, refirió.
Más en Ideeleradio
#GuillermoNugent: Hay una desilusión en el sector de la población que votó por #PedroCastillo https://t.co/bgJZPOqr2H pic.twitter.com/Ldrl9mGAIo
— Ideeleradio (@ideeleradio) July 21, 2022