Giovanna Peñaflor - Ideeleradio
Giovanna Peñaflor - Ideeleradio

 

Más o menos lo mismo

Ideeleradio.- La campaña del candidato presidencial de Victoria Nacional, George Forsyth está estancada, pero sigue puntero porque los otros candidatos son más o menos lo mismo,  consideró Giovanna Peñaflor, directora de Imasen.

Fue al comentar la última encuesta de Ipsos Perú que señala que George Forsyth pasó de 17 % en enero a 11 % de intención de voto en febrero, pero continúa liderando las preferencias presidenciales. Según el sondeo, Yonhy Lescano obtiene un 10 %. Continúan Keiko Fujimori con 8% de intención de voto; Verónika Mendoza también con 8 %; Daniel Urresti con 7 %; Hernando de Soto con 4 %; Julio Guzmán con 4 %; César Acuña con 3%, Rafael López Aliaga con 3 %, y Daniel Salaverry también con 3%. Ver ficha técnica

“En el caso del que lidera las encuestas en este momento creo que ha sido producto de ese espejismo de las encuestas de hace un año, donde se decía que iba altísimo, pero ahora lo que estamos viendo son las encuestas nacionales, pero ha habido otras que no son necesariamente nacionales o urbanas que le daban más alto, que si lo compararan con esas cifras ya parecería que estuviera en la caída de un avión irreversible, y ni una cosa ni la otra es cierta”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio

“Es decir, estábamos midiendo cosas distintas y ahora, yo creo que —en el mejor de los casos— hay que decir que la campaña de Forsyth está estancada. O sea no encuentra un driver, no encuentra un tema, y creo que, además, si se mantiene de puntero es porque los otros son más o menos lo mismo”, agregó.

Verónika y su misma imagen

La analista sostuvo que en el caso de Verónika Mendoza, su imagen pareciera que ha sido puesta en un congelador desde los comicios pasados. Refirió que no hay nada nuevo en su candidatura.

“Si uno los analiza no encuentra nada nuevo. Verónika Mendoza parece que la hubieran puesto en un congelador en las elecciones pasadas y la sacaron para esta elección. O sea igualita, con el mismo peinado, igualita, con la misma ropa, y en el Perú han pasado 80 mil cosas”, opinó.

El caso Lescano

Por otro lado, se refirió a la candidatura de Yonhy Lescano y sostuvo que él estaría reagrupando Acción Popular. Mencionó que lo difícil de su campaña electoral será poder convencer a aquel que no forma parte de ese partido.

“[Hay] una performance de Lescano que está reagrupando a Acción Popular y no olvidemos que él salió escogido como parte de un partido que ha tenido una cantidad de votos importante en las primarias, más de lo que pueden señalar otros candidatos”, señaló.

“O sea, Acción Popular no era un partido muerto, tan es así que tiene una representación importante en el actual Congreso. Creo que está llegando a ese nivel, es decir agrupando a lo que estaba alrededor de Acción Popular. […] Esa es la parte del trabajo más difícil. La parte más difícil [para él] viene para convencer al resto [que no son de AP]”, agregó.

El anti y los indecisos

En otro momento, consideró que el nivel de indecisión en el electorado es todavía bastante grande. Estimó, además, que el otro elemento a considerar gira en torno al antivoto.

“El nivel de indecisión, no solo el que dice que no sabe, que son los indecisos declarados, sino el nivel de indecisión de aquella gente que dice hoy voto por fulanito o menganito, pero admite que podría cambiar su voto en lo que va de las elecciones. Eso hace una bolsa sumamente importante [de indecisos] y calculo al ojo, porque no he analizado en detalle de las cifras, que es mucho mayor del 50% del electorado. Con eso en realidad la puerta sigue más que abierta [respecto a las candidaturas]”, aseveró.

“El anti es un tema también muy importante en el país, más que los sueños o las promesas, porque la gente no cree en nada ni en nadie, menos a estas alturas y menos con lo que ve. Entonces, hay que ver cuáles son los antis, y también los ‘anti’ posibles de algunos posicionamientos […]”, refirió.

Lavada de manos

Finalmente, cuestionó la actitud de las candidatos presidenciales respecto a la pandemia del coronavirus. Peñaflor Guerra lamentó la falta de propuestas.

“Lo que han hecho todos los candidatos es lavarse las manos con la situación de crisis. Por ahí, un comunicado de prensa, como en la época de los edictos donde iba un caballero a leer su comunicado en medio de la plaza a ver si alguien lo escuchaba. Es lo único que hacen, pero no están realmente involucrados con algo que es el 99.9% o 100% de la vida de los peruanos hoy en día”, indicó.

“Esto de ponerse de costado, de taquito, tocar tangencialmente las cosas del hoy es un gran error y se justifica con la falta de conexión con la gente. Hoy día están como si le han puesto guantes, anteojeras audífonos no escuchan no ven ni sienten nada. Están actuando en función de grupos pequeños alrededor y se están equivocando y ese es el problema”, precisó.

Ficha técnica

Encuesta Nacional Urbano Rural realizada por Ipsos Perú por encargo de El Comercio.

Número de registro: 0001-REE/JNE.

Sistema de muestreo: La muestra fue estratificada por macrorregiones del Perú, con selección aleatoria de localidades a la interna de los estratos, aplicando encuestas presenciales en las localidades que no se encontraban en cuarentena, respetando todos los protocolos de seguridad exigidos por el Estado. En las localidades en cuarentena se aplicaron encuestas no presenciales, usando encuestas telefónicas.

Tamaño de la muestra: 1219 personas entrevistadas.

Procedimiento de selección de los encuestados: muestreo probabilístico polietápico y estratificado.

Lugares donde se aplicó la encuesta: En 23 regiones y la provincia constitucional del Callao.

Fechas de aplicación: Del 10 al 11 de febrero del 2021.

Margen de error: +-2,8 %.

Nivel de confianza: 95 %.

Universo: Población urbano rural, hombres y mujeres de 18 años a más.

Más en Ideeleradio


Ver video