Gino Costa - Ideeleradio
Gino Costa - Ideeleradio

 

Policía y Fiscalía

Ideeleradio.- El problema que tenemos es cómo fortalecemos la Policía Nacional de Perú, sus equipos de inteligencia y de investigación criminal, y cómo esta interactúa con el Ministerio Público para desarticular al Tren de Aragua, el Comando Vermelho y las organizaciones de extorsionadores y narcotraficantes que operan en el país, sostuvo el exministro del Interior, Gino Costa.

“Ese es el problema que tenemos; es decir, cómo ponemos a trabajar a la Policía y cómo fortalecemos esos equipos de inteligencia y de investigación criminal, que son los que van a permitir identificar a los integrantes de las organizaciones criminales, porque desplegar al Ejército no te ayuda a determinar quién es el tren de Aragua y al Comando Vermelho”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“La manera de desarticular a lo que hay del Tren de Aragua y al Comando Vermelho y a las organizaciones de extorsionadores, narcotraficantes y demás en el país es a través de un buen trabajo de inteligencia, una buena relación entre esos equipos de la Diviac, de la Digimin, y las fiscalías contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, que existen, que ya han demostrado resultados, pero eso tampoco es que mañana tenemos resultados. Eso hay que ir, digamos, reconstruyendo”, anotó.

El 2016

Costa Santolalla recordó que, en el 2016, durante la gestión del entonces ministro del Interior, Carlos Basombrío, se enfatizó en el trabajo policial de inteligencia y de investigación criminal en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

“Lo que cambió el 2016 —cuando asumió la presidencia Kuczynski con Basombrío y su equipo, Ricardo Valdés y Rubén Vargas en el Ministerio del Interior— fue la estrategia y ahí se apostó a lo que sabe hacer la Policía, que es trabajo de inteligencia y de investigación criminal, profesional, y de calidad”

“Recuerda que el esfuerzo de rearmar la inteligencia en el 2016, eso avanzó mientras ese equipo estuvo en el ministerio y después se abandonó. Entonces, la Diviac languidece, pero la Diviac hoy día, en lugar de tener 500 efectivos podría tener 2500, y en lugar de tener mil líneas telefónicas de escuchas legales, podríamos tener —como Colombia— 20000, pero no. Tenemos mil y nadie habla de eso”

Lo que tenemos que hacer

El exparlamentario subrayó que la estrategia pasa por las labores de inteligencia policial, pues esta ha sido dejada de lado. Reseñó, incluso, algunos de los logros de ese enfoque de trabajo.

“Y eso es lo que tenemos que hacer. Eso ha estado muy abandonado después de esa experiencia al inicio, digamos, del quinquenio pasado, pero ahí si tú recordarás, se arrinconó a quienes planteaban estado de emergencia, cuando la Policía empezó a producir resultados gracias a su trabajo de inteligencia, y empezaron a caer en Lima, muchos de los alcaldes que eran los que más exigían el estado de emergencia. Empezaron a caer como parte, digamos, organizaciones criminales en sus distritos, sobre todo traficando con terrenos. Entonces, mira yo creo que esa es la estrategia”, mencionó.

Más en Ideeleradio

Ver video