Es una dictadura parlamentaria
Ideeleradio.- La modificación del Reglamento del Congreso de la República, apoyada por el fujimorismo, referida a la cuestión de confianza y censura de ministros de Estado nos recuerda a lo ocurrido en los años noventa, sostuvo Víctor García Toma, expresidente del Tribunal Constitucional.
“No puedo colocarme en la cabeza de Mauricio Mulder, pero lo importante aquí es que nada de esto puede caminar si es que no hay una decisión política del fujimorismo. Más allá, de quienes puedan adherirse o abanderar esta posición, lo real es que en el Congreso no se puede aprobar nada si es que esto no cuesta con el aval y bendición del fujimorismo. En consecuencia, es una maniobra del fujimorismo”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[¿Esta es una situación que nos asemeja a los años noventa?] Sí, porque esta maniobra política tiene por un lado anular la posibilidad de que el Poder Ejecutivo se defienda de esta envestida antidemocrática y proimpunidad, como bien ha dicho César Landa, entrecomillas, de ‘una dictablanda parlamentaria’, porque hay una violencia jurídica y a la estructura de forma de gobierno que tiene la Constitución”, subrayó.
En ese sentido, el extitular del TC estimó que los legisladores compraron un seguro de desempleo, al apoyar la iniciativa del parlamentario aprista Mauricio Mulder.
“Muchos han votado a favor de esta iniciativa, comprando un seguro de desempleo, porque hay dos tipos de parlamentarios: los que están en la elaboración de este proyecto y los que quieren una vida más doméstica y más apacible el poder cobrar sus remuneraciones todos los meses y eso si se pone en peligro”, precisó.
Como se sabe, el expresidente del Tribunal Constitucional, César Landa, consideró que el Parlamento está abusando de su poder con interpretaciones arbitrarias de la Constitución, lo que puede llevarnos a una vacancia presidencial.
Se afecta la Constitución
En otro momento, García Toma indicó que la modificación del reglamento del Congreso, a través de la Comisión Permanente, afecta gravemente lo establecido en la Constitución. Advirtió que el Parlamento con esta iniciativa estaría rompiendo el equilibrio de poderes que establece la Carta Magna.
“Esta es una estratagema en dos tiempos. Se ha hecho una modificación del reglamento que finalmente afecta la Constitución y de manera grave. El artículo 43 de la Constitución es muy importante, porque ahí se establece el tipo de Estado y el tipo de gobierno. Se dice que el Perú es un estado unitario, desconcentrado y centralizado, pero se dice después que es una república democrática y social bajo el criterio de la separación de poderes”, explicó.
“¿Qué ha sucedido aquí?, que con esta resolución se establece ya una relación asimétrica, desaparece el equilibrio y el Poder Legislativo supraordena, somete al Poder Ejecutivo, lo hace a través de su propio instrumento reglamentario, la institución corresponde al Poder Ejecutivo en todo caso debería estar en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, pero lo hace el Legislativo a través de su reglamentó”, subrayó.
Congreso Constituyente
Finalmente, indicó que el Tribunal Constitucional ya ha señalado en el pasado que la forma de gobierno, el tipo de Estado, el modelo económico y los derechos fundamentales no pueden ser modificados por el Congreso de la República ni a través de un proceso de reforma constitucional.
“Lo que es más grave es que eso ni siquiera eso puede hacerse por una ley de reforma constitucional, porque el Tribunal Constitucional recogiendo un concepto doctrinario ha dicho que la Constitución tiene una fórmula básica, un tipo de Estado, un tipo de gobierno, un modelo económico y un catálogo de derechos fundamentales, esas cuatro formas no se pueden modificar por reforma, solo pueden ser modificadas por otro Congreso Constituyente”, acotó.
Cabe indicar que el Congreso de la República promulgó este sábado la Resolución Legislativa 007-2017-2018-CR, por la cual modifica el artículo 86 de su reglamento, referido a la cuestión de confianza y censura de ministros de Estado. La medida, impulsada por el parlamentario Mauricio Mulder (Célula Parlamentaria Aprista) fue aprobada con 81 votos a favor, 18 en contra y ocho abstenciones.
Más en Ideeleradio