Diego García-Sayán - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)
Diego García-Sayán - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)

 

El sistema internacional

Ideeleradio.- La decisión del Congreso que dispone que la Comisión de Justicia haga una investigación sumaria contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) es gravísima y una arremetida contra el sistema democrático preocupante, sostuvo Diego García-Sayán, ex relator especial de las Naciones Unidas para la independencia de magistrados y abogados.

“Lo que ha ocurrido en Perú es gravísimo. Por eso es que ese pronunciamiento tan rápido y tan sólido de los programas de Naciones Unidas en el Perú no solamente era pertinente, sino lo felicito por su precisión y por su claridad”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

García-Sayán Larrabure destacó, en ese sentido, que el sistema internacional tiene que jugar un papel en el marco de los estándares internacionales, frente a esta “arremetida contra el sistema democrático en el Perú”.

“Yo creo que con esto se ha abierto, de un lado, una arremetida contra el sistema democrático en el Perú severa preocupante que hará que muchos y muchas reflexionen para ver cómo se reenfoca las acciones políticas y sociales en los futuros tiempos”, indicó.

“Y, en segundo lugar, en esto se quiera o no se quiera el sistema internacional tiene que jugar un papel, porque estos son estándares internacionales que todo país, el Perú entre ellos, tiene que cumplir. La independencia judicial no es algo que puede amañarse, reducirse y tironearse por la decisión de una mayoría política que busca impunidad para sí mismo”, agregó.

El sistema internacional

El exministro argumentó, del mismo modo, que órganos autónomos como la Junta Nacional de Justicia son también protegidos por el sistema internacional en materia de independencia judicial.

“¿Qué es lo que está de por medio cuando se habla de independencia judicial? Y digo independencia judicial, porque la Junta Nacional de Justicia es parte del sistema judicial y tiene un papel clave nada menos que el de la selección y la evaluación de jueces, magistrados, y fiscales. De manera que es parte de lo que el sistema internacional protege cuando se dice hay que proteger la independencia judicial”, refirió.

“Entonces, si estuviéramos ante un caso específico que hubiera una tensión [entre el Parlamento y la JNJ] por un tema particular, podríamos hacer un análisis diferente, pero aquí estamos en un caso en donde en el Congreso se ha planteado algo que busca claramente la destitución de la actual Junta Nacional de Justicia”, apuntó.

Pisar callos

Remarcó que cuando el sistema internacional defiende la independencia judicial protege una pieza esencial de la democracia. Advirtió que los problemas de la JNJ iniciaron cuando dicha entidad comenzó a “pisar callos” de algunas personas y de algunos sectores judiciales o parlamentarios.

“¿Cuál es la madre del cordero?, ¿qué cosa es lo que hay detrás? Creo que esto se resume en un concepto: impunidad. Impunidad porque la Junta Nacional de Justicia tiene atribuciones constitucionales para designación, con un proceso de concurso público transparente y tiene también la función de la evaluación. Esa es su función. De manera que cuando avanza en ese proceso y empieza a pisar callos de algunas personas y de algunos sectores es que empiezan los problemas y aquí tenemos varios que pueden sentirse particularmente afectados”, declaró.

“Entonces, una Junta de Justicia que funciona con autonomía, que hace un proceso de selección transparente, que lo hemos podido ver todos por los medios, y que han seleccionado las personas más calificadas, indudablemente es un problema. Entonces, cuando el sistema internacional defiende la independencia judicial defiende una pieza esencial de la democracia porque es el elemento para supervisar no solamente que no haya crimen, para que se cumpla fielmente la ley, sino también para la propia conducta de quienes ejercen la función pública”, acotó.

Avance del autoritarismo

Finalmente, recordó que, en líneas generales, al término de su labor como ex relator especial de las Naciones Unidas para la independencia de magistrados y abogados emitió un informe que advertía de un avance del autoritarismo en el mundo. Remarcó también que el tema de independencia judicial está en la agenda internacional desde hace décadas.

“En el último informe que presenté, yo terminé mi función como relator en diciembre del año pasado, expresaba muy claramente que había un autoritarismo en avance en el mundo. Y que, si ese autoritarismo en otros contextos hubiera buscado seducir a los cuarteles o a los barracones militares, en el contexto actual en la mayoría de países, eso se orientaba principalmente a controlar políticamente los sistemas de justicia, los sistemas de designación, los sistemas de evaluación, etcétera”, aseveró.

“Entonces, se convertía en un asunto que ya está en la agenda internacional desde hace décadas en un tema particularmente prioritario. En América Latina, hemos visto pues esta degradación institucional, particularmente en dos países que han sido mencionados en estas horas, Venezuela y Nicaragua. En Guatemala, se ha movido el terreno y ahora con el proceso político y las elecciones recientes parecería que hay luces y algo de viento favorable para la recuperación de la independencia judicial en Guatemala”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video