Frederica Barclay - Ideeleradio
Frederica Barclay - Ideeleradio

Información oficial

Ideeleradio.- Es una barbaridad que se cuestione la existencia de los Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), porque hay estudios sobre el tema e información oficial sobre su presencia en la amazonía, comentó Frederica Barclay, antropóloga y presidenta de Perú Equidad.

“Existe un programa PIACI en el Ministerio de Cultura. Hace mucho tiempo que hay información oficial sobre la existencia de estos pueblos, son pueblos que se mueven. Entonces, se sabe cuál es su ámbito de circulación”, sostuvo en diálogo con Ideeleradio.

“Está eso claramente establecido, es más, han existido choques con madereros que pretenden ingresar a las áreas que ya han sido designadas como reservas o que están en proceso de ser designadas. Entonces, eso de que vamos a ver si existen o no existen es una sonsera, es una barbaridad”, anotó.

La antropóloga remarcó, del mismo modo, que existen mapas y estudios de entidades del Estado que confirman la existencia, desde años atrás, de los PIACI.

“Como información oficial, está en primer lugar, el Ministerio de Cultura, cuyo programa de PIACI, tiene la información colgada. Existen mapas [que prueban] la presencia de los PIACI en territorio peruano y, además, existen estudios —por lo menos en el caso de los Nanti— del Ministerio de Salud. Esos estudios, que también son públicos, se hicieron en el 2013 y en el 2003, y están disponibles para cualquier persona”, apuntó.

Rechaza argumentos

Desestimó, asimismo, los argumentos de aquellos sectores que plantean que las ONG y las organizaciones indígenas están en contra del desarrollo. Remarcó, en otro momento, la importancia de las reservas indígenas a favor de los PIACI frente a la intención de los que buscan ocupar sus territorios.

“Este argumento de que proteger a los PIACI es de ONG y de organizaciones indígenas — vale decir, son ellas las que están liderando esta pelea contra esta norma propuesta— y que esto es contra el desarrollo es el mismo cuento que hacen cuando pretenden toda clase de proyectos en territorios indígenas”, manifestó.

“En este caso es mucho más grave porque es gente que no tiene ni la experiencia para lidiar con el Estado ni la experiencia para lidiar con la gente de afuera, tienen la experiencia histórica del daño que se les ha hecho durante la época del caucho y, por eso, [los PIACI] se han retraído y evitan el contacto, pero es un argumento [de este tipo de sectores] que se usa para cualquier cosa cuando se pretende ocupar territorios indígenas”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video