María Elena Foronda - Ideeleradio
María Elena Foronda - Ideeleradio

Petroperú y las empresas privadas

Ideeleradio.- El fujimorismo se niega a conformar una comisión investigadora sobre la gestión de las empresas públicas y privadas dedicadas a la explotación del petróleo en la Amazonía y la situación de los derrames en la selva del país, denunció María Elena Foronda, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

“La gente [de las comunidades] quiere hablar, propusimos en la comisión una sesión descentralizada, y estaban contentos, todos dijeron que sí, pero los señores del fujimorismo votaron por el no. Hoy voy a insistir porque se forme una comisión investigadora para ver qué cosa está pasando con el  petróleo en la Amazonía”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“No solo es Petroperú, también las empresas privadas están haciendo un desastre. Hasta ahora ellos [el fujimorismo] han votado en contra de que se forme una comisión investigadora, son temas que me frustran un poco, porque pensé que investigando las causas de fondo, uno puede tomar las decisiones adecuadas”, indicó.

Titulación de los territorios

Foronda Farro cuestionó, del mismo modo, la gestión del presidente del directorio de Petroperú, Augusto Baertl Montori, quien se desempeñó como CEO de la Compañía Minera Antamina (1997-2003). Advirtió que la administración de PPK no incide en la titulación de los territorios de los pueblos

 “Se pidió facultades especiales. Allí están las facultades especiales. Se dijo que Baertl era el ‘ya no ya de Antamina’, pero una cosa es la minera, y otra cosa es trabajar un tema tan complejo como el tema del petróleo”, refirió.

“[En el gobierno de PPK] tampoco se dice nada sobre el cambio de la matriz energética, que hay que implementar la consulta previa, la titulación de los territorios de los pueblos, y atender a la gente. Van corriendo, cuando se toma el río, después de 30 días”, aseveró.

¿Y la consulta previa?

La parlamentaria sostuvo que hay aspectos que no están siendo priorizados como parte de una política de Estado, como el tema de la consulta previa o de la preservación de las fuentes de agua o la reducción de los impactos ambientales.

“Son miles los testimonios que están dando los pueblos indígenas por el tema del Oleoducto Norperuano. Hay también problemas con las comunidades que están ubicadas en las cabeceras altas de las cuencas, por el tema del uso de su territorio, sin consulta previa”, acotó.

“No basta decir, que ya he levantado tantos millones para proyectos de agua y saneamientos, sin preservar las fuentes de agua; no basta decir vamos a hacer megaproyectos sin tener en cuenta  los impactos que va a generar sobre la gente cuando no hay consulta ciudadana”, indicó.