Sector de la derecha
Ideeleradio.- El candidato de Renovación Popular, Rafael López Aliaga “tiene un discurso más polarizador, mucho más conservador, pero a su vez es un tipo de discurso violento, que no tiene límites”, opinó el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla.
Fue al comentar el proceso electoral y la forma como vienen enfocando sus campañas tanto Renovación Popular, Avanza País, y Fuerza Popular.
“Por un sector de la derecha —y se lee incluso ya desde antes— Keiko Fujimori no tenía posibilidades de ganar. Su alto porcentaje de rechazo —es la segunda después de Humala, y es altísimo— prefiguraba ya un escenario en donde no iba a llegar […] en términos electorales. López Aliaga tiene un discurso más polarizador, mucho más conservador, pero a su vez es un tipo de discurso violento, que no tiene límites, cosa que no va a ocurrir con Keiko ni con Hernando de Soto”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Cabe recordar que, según la encuesta del IEP, la respuesta espontánea de los encuestados frente a la pregunta “¿por qué candidato o candidata definitivamente no votaría?” fue la siguiente: Keiko Fujimori (54 %), Ollanta Humala (9 %), Verónika Mendoza (7 %), César Acuña (4 %), Daniel Urresti (3 %); Julio Guzmán (3 %), Rafael López Aliaga (1 %), Otros (2 %); Ninguno (7 %) No sabe o no precisa (6 %).
Discursos incontinentes
El analista refirió, del mismo modo, que muchas veces este tipo de discursos incontinentes hace que los candidatos se posicionen, no por el contenido, sino por la forma.
“Muchas veces en campañas los incontinentes se posicionan rápidamente porque llaman la atención. Las declaraciones de López Aliaga siempre rebotaban [en los medios] no por el contenido, sino por la forma. El con tal que hablen [bien o mal] ha hecho a él —si no es por estrategia es por intuición— que evidentemente esté presente constantemente”, indicó.
Posicionamiento
Consideró, además, que el candidato de Renovación Popular está en un nivel de posicionamiento y con una alta expectativa de llegar a una segunda vuelta.
“El mismo candidato había hecho referencias también muchas veces de falsedades mostrando, por ejemplo, encuestas que no existían. ¿El sector que lo apoya ve estas cosas? No necesariamente”, declaró.
“Pero, además, es una corriente que ha llegado al Perú y que lo hemos visto a nivel internacional: el Trumpismo. Dicho sea de paso lo que trata de decir también es otro mensaje: algo así, como que si no gano yo, es trampa, es fraude. Y hay un sector que habla a cada rato de fraude y eso es muy peligroso. Más allá de las opiniones, la realidad es que él está en un nivel de posicionamiento muy importante y con una altísima expectativa, efectivamente, de llegar a una segunda vuelta”, aseveró.
Como se sabe, la encuesta telefónica nacional del IEP señala que Yonhy Lescano tiene un 11.3 % de intención de voto, seguido de Verónika Mendoza con 8.9 %, George Forsyth con 8.1 %, Keiko Fujimori con 8.1 %, Rafael López Aliaga con 7.6 %. Continúan Daniel Urresti con 4.8 %, Hernando de Soto con 4.2 %, César Acuña con 3.8 %; Julio Guzmán con 3.1 %; Ollanta Humala; 2.4 %; Pedro Castillo con 2.4 %; Daniel Salaverry con 2.2 %. En el mismo estudio, un 2.6 % de los encuestados dijo que votarían por otros; un 17.6 % no votaría por ninguno; 2.5 % votaría en blanco o viciado; un 10.3 % no sabe no opina, mientras que un 0.2 % dijo que no iría a votar. Ver ficha técnica
Ficha Técnica
Nombre de la encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Número de partida asignado por el JNE 0393-REE/JNE – Resolución 1209-2018-DCGI/ JNE
Financiación del estudio: Diario La República.
Objetivo del estudio: Recoger las opiniones sobre diferentes temas sociales y políticos de personas mayores de 18 a más años, con DNI, de todos los niveles socioeconómicos, en ámbitos urbano y rural. Además, conocer la intención de voto en esta misma población para las próximas elecciones generales de abril de 2021.
Tamaño de la población objeto de estudio: Se toma en cuenta la población a partir de 18 años: 23,825,154 personas que se contabilizan a partir del Padrón Electoral de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.
Tamaño de la muestra: La muestra para esta medición tuvo 1220 entrevistados
Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 pts. para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza de la muestra: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Nivel de representatividad: 1220 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 153 provincias y 409 distritos; con un nivel de representatividad provincial de 96.31%.
Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico con método de selección aleatoria en una sola etapa. Utiliza un marco muestral de números de celulares y se realizan llamadas aleatoriamente
Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural. Mayor detalle de los departamentos, provincias y distritos en los que se aplicaron encuestas se colocan en las siguientes diapositivas.
Fecha de campo: Del 19 al 23 de febrero del 2021
Más en Ideeleradio
#RocíoSilva (@pavese), congresista de la @BancadaFAperu: #YonhyLescano es un populista de derecha y no entiendo cómo lo ubican en la izquierda. Representa un pensamiento conservador.
📲 Facebook: https://t.co/Bv18RLvFku
🎞 YouTube: https://t.co/HfWifWFJM5 pic.twitter.com/Iap7q38mZc— Ideeleradio (@ideeleradio) March 3, 2021