Ideeleradio-. El problema más grave que se desprende de la imprecisión en los resultados de los censos nacionales 2017 realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es la afectación que tendrán en las políticas públicas, ya que los ministerios se basan en esos registros para gestionar sus acciones, advirtió el exjefe del INEI Farid Matuk.
“El problema más grave para el común de las personas es que la información censal es la que sirve para las decisiones [con respecto a] las políticas públicas [como] cuánto dinero asignar [a cada uno]”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
El exjefe del INEI en ese aspecto, explicó que la inexactitud de las cifras podría repercutir en una desatención del Estado, por gestionar recursos para una cantidad poblacional que no es la correcta.
“Los ministerios van a obrar de buena fe, porque si le dicen que en [el distrito] de la Victoria ahora hay menos gente que antes, al momento de asignar, el ministerio del Ambiente, del Interior, de Salud y Educación dirán que hay menos gente, porque así lo dice el INEI, y esta gente sentirá una desatención del Estado. Este es el problema sustantivo”, comentó.
Cabe recordar que el jefe del INEI, Francisco Acosta Aponte, al presentar hace un día los resultados del censo realizado en octubre del 2017, aceptó que en este se omitió incluir a 1 millón 855 mil 501 habitantes, es decir, se incurrió en una tasa de omisión censal equivalente al 5.94% de la población.
Más en Ideeleradio
.@VictorAndresGB sobre caso #PodemosPerú: El jefe de la #ONPE debe ser removido del cargo https://t.co/o6dAjbiUcN pic.twitter.com/fAa0itZHMH
— Ideeleradio (@ideeleradio) 25 de junio de 2018